Freestyle y correlatos psicológicos, lingüísticos y neurobiológicos
Contenido principal del artículo
Resumen
El freestyle es considerado un movimiento sociocultural en el que se representa de manera creativa los eventos no resueltos. Los participantes demuestran aquí su habilidad para rimar con fluidez y ritmo específico. En este trabajo se revisa brevemente la definición y el contexto del freestyle y, principalmente, se analizan tres correlatos, el lingüístico, el psicológico y el neurobiológico, evaluando su impacto en estos procesos mentales.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Si el manuscrito es aprobado para su publicación, los autores mantienen los derechos de autor, pero otorgan a la revista el derecho exclusivo para su publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y difusión, tanto en el país como en el extranjero, utilizando medios impresos y electrónicos en diversas bases de datos.
Cómo citar
Referencias
Abrahan, V. y Justel, N. (2015). La Improvisación Musical. Una Mirada Compartida entre la Musicoterapia y las Neurociencias. Psicogente, 18(34), 372-384. https://www.researchgate.net/publication/325176900_La_improvisacion_musical_Una_mirada_compartida_entre_la_musicoterapia_y_las_neurociencias
Add Verso. [Add Verso]. (2022, 17 de junio). Análisis musical y literario de JAZE fluyendo en BEAT de REGGAE| ¿Superó el minuto de LOKILLO? [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=P0R1ZSFvCqM
Freestyle Rap Moment. [Freestyle Rap Moment]. (2016, 15 de junio). El arte del Calambur #1 | Freestyle Rap(Juegos de Palabras) [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ACRyXyhabNg
Freestyle Rap Moment. [Freestyle Rap Moment]. (2020, 19 de marzo). La Paronomasia #4 | Freestyle Rap (Juegos de Palabras) [Batallas de Gallos] [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=xkUDqP1KkOw
Goleman, D. (2015). Inteligencia emocional. Kairós
Hisama, E. (2013). Improvisation in freestyle rap. En G. E. Lewis y B. Piekut (Eds.), The oxford handbook of critical improvisation studies (Vol. 2, pp. 250-257). Oxford University Press.
Juárez, J. (2021). Primeras palabras para el estudio performático del freestyle rap: la dimensión poética. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 53(99). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=515570056006 Limb, C. J. y Braun, A. R. (2008). Neural Substrates of Spontaneous Musical Performance: An fMRI Study of Jazz Improvisation. PLoS ONE 3(2), e1679. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0001679
Liu, S., Chow, H., Xu, Y., Erkkinen, M., Swett, K., Eagle, M., Rizik-Baer, D. y Braun, A. (2012). Neural correlates of lyrical improvisation: An fMRI Study of Freestyle Rap. Scientific Reports, 2, 1-8. DOI: 10.1038/srep00834
Marie, L. (2018). Our Lives are Lived in Freestyle: Social and Dynamic Productions of Breaking and Hip Hop Culture [Doctoral dissertation, Curtin University]. Espace - Curtins’s Institutional repository. http://hdl.handle.net/20.500.11937/73551
RAE. (2022). Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/coadyuvar?m=form Salcedo, J. M. (2021). Las batallas de freestyle como ejercicio de creatividad lingüística: Análisis lingüístico del uso de las figuras retóricas. Lengua y Sociedad, 20(1), 49-69. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i1.22268
Smith, L. (1973). Notes (8 pieces): Source, a new world music: creative music [the improvisors & improvisation]. Autoedición.
Vercher, R. (2021). El Rap como medio de expresión de emociones en el aula de Educación Primaria [Tesis de maestría, Universitat Jaume]. Repositori Universitat Jaume. http://hdl.handle.net/10234/193953
Villamizar, G. (2012). La creatividad desde la perspectiva de estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(2), 212-237. http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num2/art14.pdf