El impacto del cambio climático en los atractivos naturales y su incidencia en las actividades turísticas
Contenido principal del artículo
Resumen
El Perú cuenta con una diversidad de climas que destacan por sus potencialidades naturales; estas características fueron motivo de estudio del amauta y geógrafo Pulgar Vidal y el científico Brack Egg. Sin embargo, también el cambio climático puede impactar en la actividad turística de manera preocupante, ya que afecta a los recursos naturales que son atractivos para realizar las actividades turísticas. El mayor problema es que no se valora la conservación de bienes naturales en las localidades, lo que unido al mal ordenamiento territorial y a los efectos del cambio climático, merman los recursos hasta casi extinguirlos, ignorancia que acelera este proceso. Por lo tanto, es importante crear valor y conocimiento sobre la conservación, uso y disfrute de los recursos naturales para el turismo, promoviendo la responsabilidad en la planificación, organización y gestión en la comunidad, en los operadores turísticos, así como en los propios turistas, con el fin de explorar y valorar los recursos naturales en la práctica del turismo.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Si el manuscrito es aprobado para su publicación, los autores mantienen los derechos de autor, pero otorgan a la revista el derecho exclusivo para su publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y difusión, tanto en el país como en el extranjero, utilizando medios impresos y electrónicos en diversas bases de datos.
Cómo citar
Referencias
Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA). (2022, 21 de setiembre). Señales de la AEMA 2021 - La naturaleza de Europa. DOI: 10.2800/144199
Casas, S. (1995). Saneamiento Ambiental y ecoturismo en Pastoruri [Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo].
Comisión de Promoción del Perú (PromPerú) y Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo (APTAE).
(2006). Manual de Buenas Prácticas para Turismo Sostenible. https://media.peru.info/catalogo/Attach/manual_de_buenas_practicas_9124.pdf
Fernández, A. (2013, 8 de agosto). Cambio climático, adaptarse a lo inevitable. Consumer Eroski. http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2013/08/08/217488.php
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, C. (2014). Metodología de la Investigación (6.a ed.). McGraw-Hill,Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Hurtado, A. y Mesa, O. (2015). Cambio climático y variabilidad espacio-temporal de la precipitación en Colombia.
Revista EIA, 12(24),131-150. https://www.redalyc.org/pdf/1492/149244222008.pdf
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (s. f.). IPCC en español. https://www.ipcc.ch/languages-2/spanish/Ministerio del Ambiente (MINAM). (2015, 15 de abril). Durante la Semana de la Ciencia y Tecnología se reconoció la labor científica del investigador y ex ministro Antonio Brack Egg. MINAM. https://www.minam.gob.pe/peruclimatico/2015/04/15/durante-la-semana-de-la-ciencia-y-tecnologia-se-reconocio-la-labor-cientifica-del investigador-y-ex-ministro-antonio-brack-egg/Ministerio del Ambiente (MINAM). (2016). El Perú y el Cambio Climático. Tercera Comunicación Nacional delPerú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. MINAM. file:///C:/Users/HP/Downloads/tercera-comunicacion.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático. https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
Organización Mundial del Turismo (OMT), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Organización Meteorológica Mundial (OMM). (2007). Cambio climático y turismo: Responder a los retos mundiales. http://sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/summarydavoss.pdf
Pérez, R. y Osal, W. (2019). Impacto de los sistemas de transporte público latinoamericanos en la movilidad urbana y en el ambiente. Publicaciones en Ciencias y Tecnología,13(2), 38-53.
Rodríguez, M. y Mance, H. (2009). Cambio climático: lo que está en juego. Foro Nacional Ambiental. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/07216.pdf
Samaniego, J. y Schneider, H. (2017). Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe en 2015. Comisión Económica para América Latina (CEPAL). https://www.cepal.org/es/publicaciones/41010 financiamiento-cambio-climatico-america-latina-caribe-2015
Santos-Lacueva, R. y Saladié, O. (2016). Acción pública en materia de turismo y cambio climático: las percepciones de los stakeholders en la Riviera Maya (México). Pasos, 14(3), 611-630. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/11216
UN Environment Programs. (2022). We are both creature and moulder of our environment [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=iq8ynPmD4i8&t=25s
Useros, F. (2013). El Cambio Climático: sus causas y efectos medioambientales. Anales de la Real Academia de
Medicina y Cirugía de Valladolid, 50. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4817473.pdf