El periodista emprendedor: asumiendo retos en la nueva normalidad
Contenido principal del artículo
Resumen
Las formas de comunicarse y el periodismo van adaptándose de acuerdo a los avances tecnológicos. Es un proceso continuo, que se adecúa a cada plataforma según van apareciendo. Las empresas periodísticas con métodos tradicionales integraron sus contenidos a la multimedia con la finalidad de llegar a diferentes públicos; sin embargo, la actual crisis ocasionada por la pandemia por COVID-19 ha traído grandes consecuencias en la economía mundial, no quedando exentos los medios de comunicación. Estas circunstancias generan que los profesionales del periodismo, ahora con mayor razón, busquen nuevos escenarios para reinventarse y emprender proyectos.
Por lo tanto, se abre un espacio para un periodismo especializado y virtual, aprovechando las necesidades de información que cada día son más específicas. Considerando además, que emprender implica asumir retos personales y profesionales, desarrollar habilidades y competencias de liderazgo, ser creativos en la presentación del contenido digital y desarrollar empatía con el público para fidelizarlo.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Si el manuscrito es aprobado para su publicación, los autores mantienen los derechos de autor, pero otorgan a la revista el derecho exclusivo para su publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y difusión, tanto en el país como en el extranjero, utilizando medios impresos y electrónicos en diversas bases de datos.
Cómo citar
Referencias
1. Miyata Y, Obata Y, Mochizuki Y, Kitamura M, Mitsunari K, Matsuo T, Ohba K, Mukae H, Nishino T, Yoshimura A, Sakai H. Periodontal Disease in Patients Receiving Dialysis. Int J Mol Sci. 2019; 20(15):3805.
2. Rivas-Almonte ÚO, Sacsaquispe-Contreras SJ, Calderón-Ubaqui V. Manifestaciones bucales clínicas y radiológicas en pacientes pediátricos con insuficiencia renal crónica. Artículo de revisión. Odontología Pediátrica. 2014; 13(2):111-8.
3. Lecca M, Meza J, Ríos K. Manifestaciones bucales en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis. Rev Estomatol Herediana. 2014; 24(3):147-154.
4. Bencomo Rodríguez O. Enfermedad Renal Crónica: prevenirla, mejor que tratarla. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2015; 31(3):353-362.
5. Da Silva JW, Rodríguez Ferreira J, Dos Santos Lugão de Souza F, Rodrigues Dos Santos NA, Perígolo Vicente R, Dos Reis Souza R. Infecção de fístula arteriovenosa em pacientes com insuficiência renal crônica: um estudo retrospectivo. Brazilian Journal of Surgery & Clinical Research. 2018; 24(2):33-39.
6. Torres Zamudio C. Insuficiencia renal crónica. Rev. Med Hered. 2003; 14(1):1-4.
7. Estrada AV, López JAM, Alvarado MR, Cervantes ML. Insuficiencia renal crónica. unidad de proyectos especiales universidad nacional autónoma de méxico. 2009. http://www.medicinaysalud.unam.mx/temas/2009/02_feb_2k9.pdf
8. Gámez Jiménez A, Montell Hernández O, Ruano Quintero V, Alfonso de León J, Hay de la Puente Zoto M. Enfermedad renal crónica en el adulto mayor. Rev. Med. Electrón. 2013; 35(4):306-318.
9. De la Rosa-García E., Miramonte M., Bustos J, Mondragón A. Especies de Cándida en candidosis bucal en pacientes diabéticos con y sin insuficiencia renal crónica. Revista ADM. 2013; 70(6):302-308.
10. Herrera-Añazco P, Pacheco-Mendoza J, Taype-Rondan A. La enfermedad renal crónica en el Perú: Una revisión narrativa de los artículos científicos publicados. Acta Medica Peruana. 2016; 33(2):130-7.
11. Páez A, Jofré M, Azpiroz C, De Bortoli A. Ansiedad y depresión en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de diálisis. Rev. Univ. Psychol. 2009; 8(1):117-124.
12. Ruiz de Alegría B, Besabe-Berañano N, Fernandez-Prado E, Baños-Baños C, Nogales-Rodriguez M, Echavarri-Escribano M, et al. Calidad de vida y afrontamiento: diferencias entre los pacientes de diálisis peritoneal continua ambulatoria y hemodiálisis hospitalaria. Enferm. Clin. 2009; 19(2):61-68.
13. Contreras F, Espinosa J, Esguerra E. Calidad de vida, autoeficacia, estrategias de afrontamiento y adhesión al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis. Psicología y Salud. 2008; 18(2):165-179.
14. Oliveros M, Avendaño D, Hursch S, De la Maza M, Pedreros C, Muller H. Estudio piloto sobre entrenamiento físico durante hemodiálisis. Rev. Med. Chile. 2011; 139:1046-1053.
15. López R. Lesiones orales en pacientes trasplantados renales y factores asociados a su aparición [tesis de doctorado]. Universidad Complutense de Madrid; 2008. Disponible en: http://eprints.ucm.es/8187/1/T30468.pdf
16. Fernández O. Complicaciones odontológicas de la insuficiencia renal crónica. Intramed; 2009. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=59229
17. Lynch MA, Brightman VJ, Greenberg MS, editores. Medicina bucal de Burket. 9na edición. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana; 1996.
18. Plaza Costa A, Silvestre Donat F. Odontología en pacientes especiales. Valencia: Editorial Universidad de Valencia; 2007.
19. Castellanos Suarez JL. Medicina Oral en Odontología. México: Editorial El Manual Moderno; 1996.
20. Díaz, A. Flores F. Hernández J, Pérez C, Jiménez C. Alteraciones bucodentales en niños con insuficiencia renal crónica. 2009; 48(2). Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/2/art9.asp
21. Wood N, Goaz P. Diagnóstico diferencial de las lesiones orales y maxilofaciales. 5ta edición. Madrid: Editorial Hancourt; 1998.
22. Montero S, Basilli A, Castellon. L. Manejo odontológico del paciente con insuficiencia renal crónica. Revista Dental de Chile. 2002; 93(2):13-17.
23. Curto Aguilera A. Manifestaciones orales en la insuficiencia renal. Revista Científica Dental. 2012; 9(1):4953.
24. Marcatoma Cáceres M. Manifestaciones orales en pacientes con insuficiencia renal crónica atendidos en el servicio de pediatría especializada del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, de abril a mayo del 2017 [Tesis para título profesional]. Universidad Alas Peruanas; 2017.
25. Vizuete M, Dona M, Gordon D, Sempertegui D, Sosa D, Singo D. Estado de salud bucal en pacientes con insuficiencia renal crónica bajo tratamiento con hemodiálisis. Revista Odontológica Mexicana. 2018; 22(4):206-213.
26. Dannewitz B, Sommerer C, Stölzel P, Baid-Agrawal S, Nadal J, Bärthlein B, Wanner C, Eckardt E, Zeier M, Schlagenhauf U, Krane V, Jockel-Schneider Y. Estado de la salud periodontal en pacientes alemanes que padecen enfermedad renal crónica: datos del estudio GCKD. J Clin Periodontol. 2020; 47(1):19-29.
27. Afzan Ibrahim H, Karyatee Kassim N, Zahra Jamsari F, Akmar Zainuddin SL, Hafiz Hanafi M, Syazril Adnan A. Salud periodontal de pacientes con enfermedad renal crónica prediálisis en un hospital terciario de Malasia peninsular del noreste. Malasios J Med Sci. 2020; 27(1):106-114.