Cultura y comunicación

Contenido principal del artículo

Zoila Marlubeth Guzmán Hurtado

Resumen

Se abre el debate sobre el peligro de relativizar la palabra cultura. A pesar de la pluralidad de significados, es importante llegar a consensos con la finalidad de lograr que la humanidad evolucione y construya una sociedad más equitativa donde afloren los valores y la ética; llevados como estandarte para preservar la vida humana y el medioambiente. El interaccionismo simbólico demuestra que el ser humano continuamente genera procesos de significación. En este contexto, la ausencia o carencia de educación familiar, formación escolar y académica, genera que los seres procesen equivocadamente sus emociones llegando al individualismo más cruel.
El ser humano, preocupado por la evolución científica, olvida la evolución espiritual, esa que alimenta la cultura y preserva a la especie humana según los cánones de su esencia como persona. Es evidente la falta de empatía y el individualismo que se expresa en egoísmo y dificultad para mirar a otra persona como semejante. Por lo tanto, es necesario comprometerse con el rescate de la cultura humana

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

Zoila Marlubeth Guzmán Hurtado

 Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación
 Universidad de San Martín de Porres

Referencias

Bacco, B. (s.f.). Claude Lévi-Strauss. Comunidad Virtual Russell. http://www.comunidadrussell.com/default.asp?contenidos/textos/levi-strauss.html

Berlo, D. (2000). El proceso de la comunicación: Introducción a la teoría y la práctica (2.a ed.). El Ateneo.

Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general (5.a ed.). Lumen.

Fernández, C. y Galguera, L. (2009). Teorías de la comunicación. Mc Graw Hill.

Golte, J. (2001). Cultura, racionalidad y migración andina. Instituto de Estudios Peruanos.

Habermas, J. (2001). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social (3.ª ed.). Taurus.

Hall, S. (1994). Estudios Culturales: dos paradigmas. Causas y azares, 1, 1-18. https://estudioscultura.wordpress.

com/category/teoricos/stuart-hall/#:~:text=Hall%20identifica%20dos%20significados%20del,el%20dominio%20de%20unos%20cuantos.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (s.f.). Estadística de Seguridad Ciudadana (Informe Técnico). https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/estadisticas-de-seguridad-ciudadana/1/Leuridan, J. (2019). El sentido de las dimensiones éticas de la vida. Fondo Editorial, Universidad de San Martín de Porres.

Levine, D. (Ed.). (1971). Simmel: On individuality and social forms. University Press.

Malinowski, B. (1984). Una teoría científica de la cultura. Sarpe.

Mattelart, A. y Neveu, E. (2004). Introducción a los estudios culturales. Paidós.

Portocarrero, G. y Komadina, J. (2001). Modelos de Identidad y sentidos de pertenencia en el Perú y Bolivia.

Instituto de Estudios Peruanos.

Quezada, O. (1996). Semiosis, conocimiento y comunicación. Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo Editorial.

Tylor, E. B. (1976). Cultura Primitiva. Ayuso.

Wolton, D. (2006). Salvemos la comunicación. Gedisa.

Artículos más leídos del mismo autor/a