La educación del siglo XXI: un proceso de formación integral de la persona humana
Contenido principal del artículo
Resumen
La educación del hombre es un tema que no deja de ser cuestionado. A pesar de los esfuerzos y de las diversas innovaciones en la materia, la crisis educativa de la «sociedad líquida» es cada vez más profunda y al mismo tiempo más relativa (Bauman, 2004). El hombre y sus actitudes, hoy fuertemente controvertidas por sus manifestaciones de violencia, irracionalidad, corrupción y rechazo de los valores, revelan la cruda realidad educativa. Frente a la situación descrita, la presente investigación se propone analizar las raíces de esta problemática y a la vez proponer reflexiones y alternativas innovadoras que ayuden a superar dicha crisis.
Los resultados encontrados son reveladores y esperanzadores. Varios de los planteamientos de este trabajo ya están contemplados en la legislación y en la teoría educativa desde hace varias décadas; sin embargo, han quedado en el olvido por efectos del individualismo, la anomia, el escepticismo y el nihilismo propios de la sociedad posmoderna. El aporte factible y necesario es la educación sistémica de la persona que, superando los diversos reduccionismos, se centre en el «desarrollo humano integral» (Benedicto XVI, 2009); dejando en claro, asimismo, los roles de la familia, del Estado, de la escuela, de los medios de comunicación social, de la
sociedad y del mismo educando frente al desafío de la educación actual.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Si el manuscrito es aprobado para su publicación, los autores mantienen los derechos de autor, pero otorgan a la revista el derecho exclusivo para su publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y difusión, tanto en el país como en el extranjero, utilizando medios impresos y electrónicos en diversas bases de datos.
Cómo citar
Referencias
Alarcón, H. H., Flores, K. N. y Alarcón, M. A. (2018). Perú: políticas que aseguran la calidad de la educación superior. InterMeio: revista do Programa de Pós-Graduação em Educação, 24(47), 17-35. https://1library.co/document/z1g7v7ez-peru-politicas-aseguran-calidad-educacion-superior.htmlBauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Cuarta edición. FCE. https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2009/05/modernidad-liquida.pdf
Benedicto XVI. (2009). Caritas in veritate. Libreria Editrice Vaticana. https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20090629_caritas-in-veritate.html
Cabra, F. y Marciales, G. P. (2009). Nativos digitales: ¿ocultamiento de los factores del fracaso escolar? Revista Iberoamericana de Educación, 50, 113-130. https://rieoei.org/historico/documentos/rie50a06.pdf
Comisión de Derechos Humanos de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Constitución Política del Perú [CPP]. (1993). Décima tercera edición oficial. Con las reformas ratificadas en el Referéndum de 2018. https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2019/05/Constitucion-Politica-del-Peru marzo-2019_WEB.pdf
Delors, J. (1994). La educación encierra un tesoro. Unesco. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC
Delors-Los-cuatro-pilares.pdf
Diario Oficial El Peruano. (2021, 31 de agosto). Presupuesto 2022 para Educación crece 7.9% y es mayor al de los últimos tres años. Se considera una asignación de 35,758 millones de soles. https://elperuano.pe/noticia/128068-presupuesto-2022-para-educacion-crece-79-y-es-mayor-al-de-los-ultimos-tres-anos
Dussel, E. (2011). Carta a los indignados. Los Nuestros-La Jornada ediciones. https://enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/63.Carta_a_los_indignados.pdf
Fuentes, R., Gamboa, J., Morales, K., Retamal, N. y San Martín, V. (2012). Jean Piaget, aportes a la educación del desarrollo del juicio moral para el siglo XXI. Revista Convergencia Educativa, 1, 55-69. http://revistace.ucm.cl/article/view/262/246
Hildebrandt, C. (2021). Confesiones de un inquisidor. Memorias de César Hildebrandt en diálogo con Rebeca Diz Rey. Debate.
Ingenieros, J. (2000). El hombre mediocre. Elaleph.com. http://upcndigital.org/~ciper/biblioteca/Lecturas%20tempranas/Jose%20Ingenieros%20-%20El%20hombre%20mediocre.pdf.
Juan Pablo II. (1979). Discurso del santo padre Juan Pablo II a más de seis mil estudiantes universitarios procedentesde todo el mundo. Libreria Editrice Vaticana. https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/speeches/1979/april/documents/hf_jp-ii_spe_19790410_studenti.html
Kant, E. (1994 [1784]). Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración? Traducción de R. Jaramillo (1986). Revista Colombiana de Psicología, 3, 7-10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4895205 Leuridan, J. (2021). El sentido de las dimensiones éticas de la vida. Generis Publishing.
Mailhe, A. (2013). El laberinto de la soledad del genio o las paradojas del hombre mediocre. Varia Historia, 29(49),197-216. https://www.scielo.br/j/vh/a/QPDVbwpWtVcGV7bwyFr6DgP/?format=pdf&lang=es Martínez, J. E., Tobón, S. y Romero, A. (2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la
educación superior en América Latina. Innovación Educativa 17(73), ene./abr. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-26732017000100079&script=sci_arttext
Ministerio de Educación [MINEDU]. (2014). Lineamientos de política para un sistema de becas y créditos subsidiados por una educación superior de calidad. Pronabec. http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/Lineamientos_IMP.pdf
Montenegro, W. (2016). Saber estudiar con las técnicas y estrategias del método holístico y la PNL. Saber estudiar es la clave para poder obtener resultados exitosos. Cultura, 30, 173-224. https://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_30_saber-estudiar-con-las-tecnicas-y-estrategias-del-metodo-holistico-y-la-pnl.pdf
Montenegro, W. (2018). Pedagogía del amor y PNL para la educación integral. El desarrollo humano integral de la persona. Cultura, 32, 279-322. https://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_32_pedagogia-del-amor-y-pnlpara-la-educacion-integral-el-desarrollo-humano-integral-de-la-persona.pdf
Montenegro, W. (2020). El amor en tiempos de pandemia. Cultura, 34, 199-232. https://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_34_amor-pandemia.pdf
Paulo VI. (1965a). Gravissimum educationis [GE]. Declaración del Concilio Vaticano II sobre la educación cristiana.
Editorial Vaticana. https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vatii_decl_19651028_gravissimum-educationis_sp.html
Paulo VI. (1965b). Gaudium et Spes. Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual. Editorial Vaticana. https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651207_gaudium-etspes_sp.html
Peñaloza, W. (2005). El Currículo Integral. Tercera edición. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://curriculoyevaluacion.files.wordpress.com/2012/08/curriculo.pdf
Salazar, E. (2020, 28 de octubre). Calidad educativa: la promesa detrás de las millonarias exoneraciones tributarias.
Savater, F. (1991). Ética para Amador. https://www.escatep.ipn.mx/assets/files/escatep/docs/Docencia/Lectura/EticaPara-Amador.pdf
Savater, F. (1997). El valor de educar. Ariel. https://www.ivanillich.org.mx/Conversar-educar.pdf
Trahtemberg, L. (2016). La educación del siglo XXI. Entrevista. https://www.trahtemberg.com/entrevistas/2807-audioy-texto-leon-trahtemberg-y-la-educacion-del-siglo-xxi.pdf
Turienzo, R. (2016). El pequeño libro de la motivación. Alienta. https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/34/33578_EL_PEQUENO_LIBRO_DE_LA_MOTIVACION.pdf