Aportes teóricos a la violencia intrafamiliar
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación se enfoca en la violencia al interior de los sistemas familiares. Se plantea como objetivo analizar esta problemática y señalar la importancia de su estudio debido al número elevado de afectados, y por las repercusiones negativas que tiene en la salud física y emocional de las personas, así como en la estructura y dinámica de las familias.
Se hace una breve revisión sobre la violencia intrafamiliar en el Perú y otros países presentando cifras que justifican la necesidad de su inmediata atención, incluso en plena crisis sanitaria, por las circunstancias críticas que conlleva el aislamiento en hogares donde impera la violencia. Asimismo, se revisan conceptos y se propone el enfoque ecosistémico de Belsky como estrategia metodológica en la planificación del trabajo de campo.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Si el manuscrito es aprobado para su publicación, los autores mantienen los derechos de autor, pero otorgan a la revista el derecho exclusivo para su publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y difusión, tanto en el país como en el extranjero, utilizando medios impresos y electrónicos en diversas bases de datos.
Cómo citar
Referencias
Amar, J. y Berdugo, M. (2006, diciembre). Vínculos de apego en niños víctimas de la violencia intrafamiliar. Psicología desde el caribe, 18. https://search.proquest.com/docview/1436990649/fulltextPDF/5A275C48AD3F489DPQ/
8?accountid=14747
Barbosa, A. (2014). Terapia sistémica y violencia familiar: una experiencia de investigación e intervención.
Quaderns de Psicologia, 16(2), 43-55. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1196
Britto da Silveira, T., Netto de Oliveira, A. M., Algeri, S., Odeh, L. R., Muccillo, A. L., Marques, L. A. y Arruda da Silva, P. (2016). The invisibility of psychological violence against children. Revista Brasileira de Crescimento
e Desenvolvimento Humano, 26(3), 345-351. http://dx.doi.org/10.7322/jhgd.122818
Congreso de la República del Perú. (2015). Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar. El Peruano [Normas Legales]. http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/30364.pdf
Congreso de la República del Perú. (2016, 21 de julio). Ley del Adulto Mayor. El Peruano [Normas Legales].
https://www.mimp.gob.pe/adultomayor/archivos/Ley30490.pdf
Congreso de la República del Perú. (2017, 6 de enero). Decreto Legislativo que fortalece la lucha contra el feminicidio, la violencia familiar y la violencia de género. El Peruano [Normas Legales]. http:// www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Decretos/Legislativos/2017/01323.pdf
Cottrell, B. (2001). Parent abuse: The abuse of parents by their teenage children. Family Violence Prevention Unit, Health Canada.
Duryea, S. (2017). Legado familiar, ¿rompemos el molde o repetimos patrones? Banco Interamericano de Desarrollo. EE.UU. https://publications.iadb.org/handle/11319/8666?locale-attribute=es&
Floyd-Aristizábal, D., Loaiza-Osorio, S. P., Sierra-Ruiz, M., López- López, J. D. y Ricaurte-Villota, A. I. (2016).
Violencia de pareja contra el hombre en Cali, Colombia. http://dx.doi.org/10.16925/cf.v3i2.1700
Galtung, J. (1990). La violencia: cultural, estructural y directa. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5832797.pdf
Gámez-Guadix, M. y Calvete, E. (2012). Violencia filioparental y su asociación con la exposición a la violencia marital y la agresión de padres a hijos. Psicothema, 24(2), 277-283.
Garrido, M. y García-Cubillana, P. (2015). Aportaciones de los Modelos Sistémicos para la comprensión de la Violencia Familiar. http://www.academia.edu/13427336/Aportaciones_de_los_Modelos_Sist%
C3%A9micos_para_la_comprensi%C3%B3n_de_la_Violencia_Familiar Gobierno del Perú. (2020, 15 de marzo). Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional por
las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19. Decreto
Supremo Nº 044-2020-PCM. El Peruano [Normas Legales]. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/566448/DS044-PCM_1864948-2.pdf
González, R. M. (2013). La violencia en el entorno familiar. La infancia como víctima. http://www.desenvolupa.net/Ultims-Numeros/Numero-35/
Guerrero-Cazares, M. F. y Delgado-Guerrero, F. (2012). Clasificación actual del síndrome del niño maltratado. Rev
Hosp Jua Mex 2012, 79(1), 43-47. https://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2012/ju121h.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2019). Indicadores de violencia familiar y sexual 2012- 2019.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1686/libro.pdf
Jaramillo, M. y Ñopo, H. (2020, 15 de junio). Impactos de la epidemia del corona virus en el trabajo de las
mujeres en el Perú. https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/library/democratic_governance/impactos de-la-epidemia—del-coronavirus-en-el-trabajo—de-las-m.html
Kaiser, A. (8 de junio de 2020). Violencia doméstica: la otra pandemia en el Perú. En Aldeas Infantiles SOS
Perú. https://www.aldeasinfantiles.org.pe/noticias/violencia-domestica-la-otra-pandemia-en-el-peru
Magallón, C. (2005, diciembre). Epistemología y violencia. Aproximación a una visión integral sobre la violencia hacia las mujeres. Feminismo/s, (6), pp. 33-47.
Marietán, H. (s.f.). El complementario y su psicópata. https://www.marietan.com/material_psicopatia/complementario.htm
Mlambo-Ngcuka, P. (2020). Violencia contra las mujeres: la pandemia en la sombra. https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/4/statement-ed-phumzile-violence-against-women-during-pandemic
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). (2020a). Programa Nacional para la prevención y
erradicación de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar – Aurora. Boletín Estadístico.
https://www.mimp.gob.pe/contigo/Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). (2020b). B1 Perfil víctimas de feminicidio. Reporte
estadístico de casos de tentativa de feminicidio atendidos en los Centros de Emergencia Mujer. Programa Nacional para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres e Integrantes del Grupo
Familiar – AURORA.
Ministerio Público. (2019, noviembre). Boletín Estadístico del Ministerio Público. Boletín,11. https://agenciafiscal.pe/Storage/modsnw/pdf/12055-k1Nl6Ag7Le1Bg4B.pdf
Morán, N., González-Álvarez, M., Gesteira, C. y García-Vera, M. P. (2012). Menores que agreden a sus padres: análisis de los datos de prevalencia a nivel nacional e internacional. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 12, 101-120.
Moreno, E. C. (2012). La complicidad de la madre en el abuso sexual infantil desde la perspectiva de la complementariedad. Alcmeón, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 17(3), 263-267. https://www.alcmeon.com.ar/17/67/07_moreno.pdf
Nóblega, M. y Muñoz, P. (2009). Una aproximación cualitativa a la violencia hacia la mujer en un asentamiento
humano de Villa el Salvador. Revista Liberabit, 15(2), 95-108. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n2/a04v15n2.pdf
Organización de Estados Americanos (OEA). (2020). Comisión Interamericana de Derechos Humanos. http://www.oas.org/es/cidh/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia.
Resumen de Orientación. Switzerland. www.who.int/violence_injury_prevention/violence Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Maltrato infantil. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Temas de salud. Maltrato de menores. https://www.who.int/topics/child_abuse/es/
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud [Resumen].
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf
Pereira, R. y Bertino L. (2010). Los hijos que agreden a sus padres. La actitud del profesional de atención primaria. http://www.robertopereiratercero.es/articulos/Hijos_que_agreden_a_sus_padres.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2020, 12 de abril). La otra pandemia: violencia en el hogar. https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/presscenter/articles/2020/la-otra-pandemia—violencia-en-el-hogar-en-tiempos-de-cuarentena.html
Rufo, M. (2006). El síndrome del niño sacudido. Cuad Med Forense, 12(43-44), 39-45. http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/03.pdf
Sanjuán, C. (2019). ¿Por qué es necesaria ya una Ley frente a la violencia contra la infancia? https://www.elindependiente.com/sociedad/2019/01/20/por-que-es-necesaria-ya-una-ley-frente-a-la-violencia
contra-la-infancia/Seligman, M. E. P. (1975). Helplessness: On depression, deuelopment and death. Freeman.
Soriano, A. (2008). ¿Por qué maltratan los padres a sus hijos? Escuela y programas educativos en la educación
primaria Bordón. Revista de Pedagogía, 60(2), 159-174. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2717076