Conducta prosocial en niños de padres separados en relación con estilos de afrontamiento

Contenido principal del artículo

Jesús Percy Romero Croce
Liz Katerine Flower Quenta
Roxana Shirley Huamanttica Valverde

Resumen

El propósito del presente artículo es establecer cómo los estilos de afrontamiento en niños influyen en su comportamiento prosocial, particularmente en aquellos afectados por el cambio estructural de la familia derivado del divorcio o separación de sus padres. En la actualidad, las estadísticas evidencian el aumento de los divorcios como secuela de la pandemia. El divorcio altera la parte psicoafectiva de los hijos, quienes manifiestan dificultades a nivel académico, cambios de estado de ánimo y de comportamiento, junto a problemas de interrelación con los demás.
 Asimismo, como cada familia funciona con una dinámica propia, también serán diferentes los modos de afrontar y recuperar la salud emocional, psicológica y social. Apreciaremos la relación de la conducta prosocial y los estilos de afrontamiento en niños de padres separados, teniendo en cuenta que esta se relaciona con la empatía, y consideraremos la influencia positiva o negativa de los miembros de la familia.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

Jesús Percy Romero Croce

 Escuela Profesional de Psicología
 Universidad de San Martín de Porres

Liz Katerine Flower Quenta

 Escuela Profesional de Psicología
 Universidad de San Martín de Porres

Roxana Shirley Huamanttica Valverde

 Escuela Profesional de Psicología
 Universidad de San Martín de Porres

Cómo citar

Conducta prosocial en niños de padres separados en relación con estilos de afrontamiento. (2021). CULTURA, 35, 187-208. https://revistacultura.org/index.php/cultura/article/view/28

Referencias

Bengoechea, P. (1996). Un análisis comparativo de respuestas a la privación parental en niños de padres separados y niños huérfanos en régimen de internado. Psichotema, 8(3), 597-608. http://hdl.handle.net/ 10651/29285

Carlo, G., Mestre, M. V., Samper, P., Tur, A. y Armenta, B. E. (2010). Feelings or cognitions? Moral cognitions an emotions as longitudinal predictors of prosocial an agressive behaviour. International Journal of Behavioural

Development, 34, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.paid.2010.02.010

Cifuentes, O. y Milicic, N. (2012). Crisis en la infancia: ¿qué piensan, sienten y dicen los niños sobre la separación de sus padres? Universitas Psychologica, 11(2), 469-480. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-2.cips

Davis, M. (2016). Parenting styles: The ultimate tips on parenting styles for raising children in the 21st century by applying parenting with purpose driven styles! CreateSpace Independent Publishing Plataform.

González, M. D. (2000). Conducta prosocial: evaluación e intervención. Morata.

Granda, M. K. y Solano, M. L. (2016). Divorcio de los padres y el cambio del comportamiento en los niños [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Machala]. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/8315

Hernández, S. y Gutiérrez, L. (2012). Estilos de afrontamiento ante eventos estresantes en la infancia. Acta de Investigación Psicológica, 2(2), 687-698. https://www.redalyc.org/pdf/3589/358933341007.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2020a). Perú: Natalidad, mortalidad y nupcialidad 2019 (departamentos, provincia y distrito). https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/

Lib1766/libro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2020b). En el país se celebraron más de noventa y dos mil matrimonios durante el año 2018. https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-el-pais-se-celebraron-mas-de

noventa-y-dos-mil-matrimonios-durante-el-ano-2018-12057/Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Martínez-Roca.

Lengua, L. J. y Sandler, I. N. (1996). Self-regulation as a moderator of the relation between coping and symptomatology in children of divorce. Journal of Abnormal Child Psychology, 24, 681-701. https://doi.org/10.1007/BF01664734

Marín, M., Quintero, P. A. y Rivera, S. C. (2019). Influencia de las relaciones familiares en la primera infancia. Poiesis (36), 164-183. https://doi.org/10.21501/16920945.3196

Merino, C. y Arndt, S. (2004). Análisis confirmatorio de la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg: validez preliminar de constructo. Revista de Psicología de la PUC, 22(2), 187-214. https://doi.org/10.18800/

psico.200402.002

Molero, C., Candela, C. y Cortés, M. T. (1999). La conducta prosocial: una visión de conjunto. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(2), 325-353. https://www.redalyc.org/pdf/805/80531207.pdf

Mora, W. A. y Navarro, D. E. (2012). Manifestaciones características de los sentimientos en adolescentes de 12 a 17 años al interior de sus familias del barrio Casa Blanca Norte [Tesis de especialización, Universidad de la

Sabana]. http://hdl.handle.net/10818/2163 Morales-Rodríguez, F. M., Trianes, M. V., Blanca, M. J., Miranda, J., Escobar, M. y Fernández-Baena, F. J.

(2012). Escala de Afrontamiento para Niños (EAN): propiedades psicométricas. Anales de Psicología, 28(2), 475-483. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16723135018

Muñoz-Ortega, M. L., Gómez-Ayala, P. A. y Santamaría-Oglastri, C. M. (2008). Pensamientos y sentimientos reportados por los niños ante la separación de sus padres. Universitas Psychologica, 7(2), 347-356. http://

www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n2/v7n2a04.pdf

Núñez, C. S., Pérez, C. y Castro, M. (2017). Consecuencias del divorcio-separación en niños de edad escolar y actitudes asumidas por los padres. Revista Cubana de Medicina General Integral. 33(3), 296-309. http://

scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000300003

Orgilés, M. y Samper, M. (2011). El impacto del divorcio en la calidad de vida de los niños de 8 a 12 años de edad en la provincia de Alicante. Gaceta Sanitaria, 25(6), 490-494. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.05.013

Oudhof, H., Rodríguez, B. y Robles, E. (2012). La percepción de la crianza en padres, madres e hijos adolescentes pertenecientes al mismo núcleo familiar. Liberabit, 18(1). 75-81. https://www.redalyc.org/pdf/686/68623931010.pdf

Pérez, D. y Luján, I. (2015). Percepción de niños de contextos rurales y urbanos sobre separación y divorcio.

International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 285-295. https://doi.org/10.17060/ ijodaep.2015.n1.v1.114

Radovanovic, H. (1993). Parental conflict and children’s coping styles in litigating separated families: relationships with children’s adjustment. Journal of Abnormal Child Psychology, 21(6), 697-713. https://doi.org/10.1007/

BF00916451

Richaud, M. C. (2005). Estilos parentales y estrategias de afrontamiento en niños. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(1), 47-58. https://www.redalyc.org/pdf/805/80537102.pdf

Richaud, M. C., Lemos, V. y Mesurado, B. (2011). Relaciones entre la percepción que tienen los niños de los estilos de relación y de la empatía de los padres y la conducta prosocial en la niñez media y tardía. Avances

en Psicología Latinoamericana, 29(2), 330-343. https://www.redalyc.org/pdf/799/79922588012.pdf

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.