La participación de los millennials en el marco de la democracia representativa en Perú durante el 2019
Contenido principal del artículo
Resumen
La participación masiva de los jóvenes respecto a los sucesos políticos estuvo aquietada por muchos años; sin embargo, con el posicionamiento de las comunicaciones a nivel global, la generación millennial se va involucrando cada vez más. Es así que en el marco de la democracia representativa de develar una participación cada vez más activa, ahora los jóvenes comunican su sentir y su postura, mostrando su conformidad o disconformidad con las decisiones y acontecimientos políticos. Partiendo de esta premisa, y con un enfoque mixto, se aplicó un cuestionario de 16 preguntas a 3474 millennials, estudiantes de institutos superiores y tecnológicos ubicados en Lima; además, se realizó un análisis de las declaraciones de académicos y jefes de Estado, así como de casos internacionales donde se destaca la participación de esta generación, como aconteció en la Primavera Árabe y en otros sucesos ocurridos en Sudamérica, para vislumbrar las brechas que se abren en la estructura política del Perú.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Si el manuscrito es aprobado para su publicación, los autores mantienen los derechos de autor, pero otorgan a la revista el derecho exclusivo para su publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y difusión, tanto en el país como en el extranjero, utilizando medios impresos y electrónicos en diversas bases de datos.
Cómo citar
Referencias
Almeida, M. T. de. (2015). Comunicación digital, educación y ciudadanía global: un nuevo paradigma [Tesis de grado. Universidad Complutense de Madrid]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=100412
Carranza, O. A. (2019). El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la generación millennial en el marco de la democracia representativa [Tesis de maestría, Universidad de San Martín de Porres]. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/5805
Enríquez, J. A. (2019). La comunicación digital en los nuevos movimientos sociales (2008-2015) [Tesis doctoral.
Universidad Complutense de Madrid]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=230020 Global System for Mobile communications - GSM. (s.f.). Representing the worldwide mobile communications industry.
https://www.gsma.com/Guamán, E. V. (2017). La participación ciudadana en la gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Paltas, período 2015 [Tesis de grado. Universidad Nacional de Loja]. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/15319/Mestanza_CJA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Guembes, C. (2015). Olvido constitucional y vacío representativo en el Perú. Fondo Editorial del Congreso del Perú. https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/FondoEditorial/SIFonEdi.nsf/CategWebUPCongTodos/
5FC0BA0AAF911373052586A3005235C8?opendocument
Guenaga, M. L., Barbier, A. y Eguíluz, A. (2017). La accesibilidad y las tecnologías en la información y la comunicación. TRANS. Revista de Traductología, 11, 155-169. http://www.revistas.uma.es/index.php/trans/article/view/3104/2867
Gutiérrez, C. P. y Posada, L. P. (2018). Caracterización del comportamiento de los millennials: una revisión de literatura. (Doctoral Dissertation, Universidad EAFIT). https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/12658
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación científica. Mc Graw Hill.
Jasso-Peña, F. de J., Gudiño-Paredes, S. y Tamez-Solís, J. P. (2019). Centennials, ciudadanos globales y digitales.
Praxis, 15(1), 11-23. http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/2981Martino, A. A. (2018). Crisis de la democracia representativa: alternativas participativas o democracia directa con medios electrónicos (Crisis of representative democracy: participatory alternatives or direct democracy with electronic media). Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad,14, 9-32.
Misses-Liwerant, J. B. (2016). Pensar a la sociedad y al espacio público: inclusión y democracia. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(227), 9-30.
Molinari, P. (2011). Turbulencia generacional. Temas. http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecafmhsp/detail.action?docID=5487079
Paredes, M. F. (2020). ¿Qué esperan los millennials de los políticos en redes sociales y cómo llamar su atención?
GIGAPP Estudios / Working Papers, 7(166-182), 517-528.
Pérez, A. y Acosta, H. (2003). La convergencia mediática: un nuevo escenario para la gestión de información.
ACIMED, 11(5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000500003&lng=es&tlng=es Romero, M. A. y Estrada, M. J. (2020). El periodista emprendedor: asumiendo retos en la nueva normalidad.
Cultura, 34, 89-103. https://doi.org/10.24265/cultura.2020.v34.07
Salazar, J. (2016). Big data en la educación. Revista Digital Universitaria, 17(1). http://www.revista.unam.mx/
vol.17/num1/art06/art06.pdf