Comunicación y religión: la comunicación a la luz del Tratado de historia de las religiones de Mircea Eliade

Contenido principal del artículo

Mercedes Milagro Sarapura Sarapura

Resumen

 Todos los quehaceres humanos tienen sentido en la medida en que están ligados a una realidad trascendente (Eliade, 2001), y a ello no es ajena la comunicación que, además de ser una de las características ontológicas del hombre, resulta la única vía que permite la experiencia religiosa entendida como una interacción con lo sagrado; y así como ocurría con el hombre primitivo, en la actualidad el principal drama del hombre posmoderno se sitúa, precisamente, en la ruptura con su dimensión religiosa.
 La contrastación analítica entre religión y comunicación a partir de los estudios de Mircea Eliade deja en claro cómo confluyen de manera admirable la comunicación y la religión, con la misma intensidad de dos olas que se abrazan en el horizonte de la existencia. El hombre es un ser religioso irrevocable en la medida en que tiene sed de comunicación, en cuyo ámbito sabe que encontrará su propia realización.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

Mercedes Milagro Sarapura Sarapura, Universidad de San Martín de Porres

Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación
 Universidad de San Martín de Porres

Cómo citar

Comunicación y religión: la comunicación a la luz del Tratado de historia de las religiones de Mircea Eliade. (2021). CULTURA, 35, 91-105. https://doi.org/10.24265/cultura.2021.v35.06

Referencias

Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. Siglo XXI.

Berlo, D. (2000). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. El Ateneo.

Castañares, W. (2014). Historia del pensamiento semiótico. 1. Antigüedad grecolatina. Trotta.

Eliade, M. (1974). Tratado de historia de las religiones. Ediciones Cristiandad.

Eliade, M. (2001). El mito del eterno retorno. Emecé.

Entel, A. (1995). Teorías de la comunicación. Editorial Docencia.

Fernández, C. y Galguera, L. (2009). Teorías de la comunicación. McGraw-Hill.

Goffman, E. (1970). Ritual de la interacción. Editorial Tiempo Contemporáneo.

Gomá, J. (2009). Ejemplaridad pública. Taurus.

Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalidad social. Taurus.

Juan Pablo II (1998). Carta encíclica Fides et ratio. Salesiana.

Kuper, A. (2001). Cultura. La versión de los antropólogos. Paidós Ibérica.

Maturana, H. (1997). Lenguaje y realidad: el origen de lo humano. Revista Colombiana de Psicología, 5-6.

Acerca de Razón y Palabra. (2021, 18 de noviembre). Razón y Palabra. http://razonypalabra.org.mx/sobrerp.html

Stein, E. (2004). Sobre el problema de la empatía. Trotta.

Villarino, H. (2009), Karl Jaspers: La comunicación como fundamento de la condición humana. Editorial Mediterráneo.

Artículos más leídos del mismo autor/a