Fundamentos de la comunicación frente a una crisis global de autenticidad

Contenido principal del artículo

Mercedes Milagro Sarapura Sarapura

Resumen

Ante la falta de claridad en un entorno global saturado de información, es menester un regreso a los fundamentos de la comunicación para afrontar con ahínco la problemática de la crisis de autenticidad, evidente no solo en los contenidos mediáticos que circulan en las redes, sino especialmente en los líderes de opinión. Por ello, se propone un análisis sobre la importancia de la verdad en la interacción comunicativa, y de fenómenos como la posverdad, que reclaman como solución la reconsideración de sólidos referentes de integridad basados en la ejemplaridad de Gomá (2009); como garantía de autenticidad que inspire confianza frente a una autenticidad planteada desde la perspectiva de la modernidad, de acuerdo a Taylor (1994), que pondera un subjetivismo ciego sin claras aspiraciones.
 Esta investigación es de enfoque cualitativo y de método deductivo analítico; se revisa los fundamentos de la comunicación y de la autenticidad.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

Mercedes Milagro Sarapura Sarapura

Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación
Universidad de San Martín de Porres

Cómo citar

Fundamentos de la comunicación frente a una crisis global de autenticidad. (2022). CULTURA, 36, 189-202. https://revistacultura.org/index.php/cultura/article/view/39

Referencias

Barranquero-Carretero, A. (2013). Slow media. Comunicación, cambio social y sostenibilidad en la era del torrente mediático. Palabra Clave, 16(2), 419-448. DOI: 10.5294/pacla.2013.16.2.6

Bauman, Z. (2002). Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica.

Berlo, D. (2000). El proceso de la comunicación. El Ateneo.

Bostrom, N. (2011). Una historia del pensamiento transhumanista. Argumentos de Razón Técnica, (14), 157-191.

http://institucional.us.es/revistas/argumentos/14/art_7.pdf

Buber, M. (2020). Yo y tú. Herder.

El origen del líder de opinión: la teoría de los dos pasos. (2022, 21 de febrero). Randstad. https://www.randstad.es/tendencias360/el-origen-del-lider-de-opinion-la-teoria-de-los-dos-pasos/

Entel, A. (1995). Teorías de la comunicación. Docencia.

Fernández, C. y Galguera, L. (2009). Teorías de la Comunicación. McGraw-Hill.

Fernández, O. (2015). Lévinas y la alteridad: cinco planos. Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, (39),423-443. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/2902

Ferrés, J. (1996). Televisión subliminal, socialización mediante comunicaciones inadvertidas. Paidós.

Gomá, J. (2009). Ejemplaridad Pública. Santillana Ediciones Generales S. L.

Holst, J. (2016). La verdad desde una perspectiva filosófica. En P. Irala-Hortal y V. M. Pérez-Martínez (Coords.), La comunicación de la Verdad vs la Verdad en la comunicación. Cuadernos Artesanos de Comunicación, 110.

Latina. https://www.academia.edu/27582819/La_comunicación_de_la_Verdad_vs_la_Verdad_en_la_comunicación Lepp, I. (1964). La Comunicación de las Existencias. Ediciones Carlos Lohlé.

Lévinas, E. (2002). Totalidad e Infinito. Ediciones Sígueme.

Lewis, C. S. (1977). Cristianismo… ¡y nada más! Editorial Caribe.

McLuhan, M. (1996) Comprender los medios de comunicación. Paidós.

Molina, G. R. (2018). La física teórica bajo el foco de lo fantástico: una reflexión sobre lo real y sus fracturas en el discurso científico. Brumal, 6(2), 37-55. DOI:https://doi.org/10.5565/rev/brumal.498

Niño, J. A., Barquero, M. y García, E. (2017). Opinión pública e infoxicación en las redes: los fundamentos de la post-verdad. Vivat Academia. Revista de Comunicación, (139), 83-94.

Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Gedisa.

Rizo, M. (2011). Reseña de ‘Teoría de la comunicación humana’ de Paul Watzlawick. Razón y Palabra, (75).

https://www.redalyc.org/pdf/1995/199518706028.pdf

Schluchter, W. (2017). El desencantamiento del mundo. Seis estudios sobre Max Weber. Fondo de Cultura Económica.

Taylor, Ch. (1994). La ética de la autenticidad. Paidós.

Vilches, L. (2001). La migración digital. Editorial Gedisa. S.A.

Villarino, H. (2009). Karl Jaspers. La comunicación como fundamento de la condición humana. Editorial Mediterráneo Ltda.

Artículos más leídos del mismo autor/a