Socialización, medios de comunicación y ética

Contenido principal del artículo

Zoila Marlubeth Guzmán Hurtado

Resumen

En toda sociedad, cada uno de sus componentes y cada una de sus instituciones cumplen un rol determinante. El rol de los medios de comunicación es vital para sustentar la socialización, habiendo llegado incluso a ser llamados elementos democratizadores. Pero hoy en día están operando en contra de sus reales funciones y asumiendo a todas luces comportamientos antiéticos.
 Esto no solamente se pone de manifiesto en el periodismo cada vez más desprestigiado, también está operando en los distintos formatos y géneros de manera cada vez más acentuada. Los programas de entretenimiento incurren con frecuencia en la vulgaridad y con toda impunidad pisotean la Ley N° 28278 (Ley de Radio y Televisión), de tal manera que han llegado a generar la intervención del Poder Judicial, evidenciando que los medios de comunicación y los comunicadores no se pueden autorregular.
 Pero ¿por qué hemos llegado a esta crisis? ¿Qué pasó con los comunicadores, con los profesionales de la verdad? Es entonces cuando caemos en cuenta de que el comunicador, en sus distintas ramas, debe recuperar su identidad como profesional y no limitarse a ser solamente un buscador de likes o de rating.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

Zoila Marlubeth Guzmán Hurtado

 Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación
Universidad de San Martín de Porres

Referencias

Aguirre, M. (2016). Ética de los medios de comunicación. Herder Editorial.

Aparici, R. y García, D. (2017). Comunicar y educar en el mundo que viene. Editorial Gedisa.

Arboccó, M. y O’Brien, J. (2012). Impacto de la ‘televisión basura’ en la mente y la conducta de niños y adolescentes.

Avances en Psicología, 20(2), 43-57. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/318/236

Ayllón, J. (2011). Aristóteles Ética. Segunda edición. Ediciones Palabra.

Benavides, J. (2021). JB en ATV [Programa cómico]. https://www.atv.pe/programa/jb-en-atv

Blanco, D. (2018). Semiótica del texto fílmico. Fondo Editorial de la Universidad de Lima.

Bruce, J. (2007). Nos habíamos choleado tanto. Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres.

Denegri, M. A. (2010). «La adicción a la basura televisiva» [video]. https://youtu.be/tTFYi-yXqxo

Denegri, M. A. (2011). «La cacosmia y el enmierdamiento televisivo» [video]. https://youtu.be/UF5UNaVkHDc

Durkheim, E. (2011 [1883]). El rol de los grandes hombres en la historia. Escritos políticos. Gedisa.

El Comercio. (2020). Poder Judicial ordena que «La Paisana Jacinta» sea retirada de You Tube, Facebook y

demás redes sociales. https://elcomercio.pe/tvmas/television/poder-judicial-ordena-que-la-paisana-jacinta

sea-retirada-de-youtube-facebook-y-mas-redes-sociales-jorge-benavides-nndc-noticia/

Latina Televisión. (2021, 10 de septiembre). «Checho» Ibarra es sorprendido por su esposa en el bloque deportivo de 90 Matinal. https://www.latina.pe/deportes/futbol-peruano/checho-ibarra-es-sorprendido-porsu-esposa-en-el-bloque-deportivo-de-90-matinal

Leuridan, J. (2019). El sentido de las dimensiones éticas de la vida. Fondo Editorial de la USMP.

Ley N° 28278, Ley de Radio y Televisión. (2004). Congreso de la República del Perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/19067/1_0_3537.pdf

Mac Bride, S. (1980). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. México:Fondo de Cultura Económica.

Ramonet, I. (2011). La explosión del periodismo, Internet pone en jaque a los medios tradicionales. Le Monde Diplomatique.

Vygotsky, L. S. (1981). Pensamiento y lenguaje. La Pléyade.

Artículos más leídos del mismo autor/a