El amor en tiempos de pandemia
Contenido principal del artículo
Resumen
A partir de la pandemia, provocada por la COVID-19, se reflexiona sobre la realidad de la condición humana: la crisis de amor. El objetivo de este trabajo de investigación es incursionar en la reflexión filosófica y ética sobre el valor del amor y la fe en situaciones difíciles, como lo son las circunstancias por las que atraviesa la humanidad en la actualidad. Se pone en consideración
que el verdadero problema radica en la crisis de valores y la falta de amor producto del individualismo, hedonismo y narcisismo. Se concluye que el amor es la base de todo camino conducente a una vida con sentido. La base del sentido de la vida, la salud y la felicidad no se encuentran en la ciencia, el poder político o económico, sino en el amor y la confianza en Dios. Además, la finalidad es pasar de la ética del riesgo a la ética del amor para reconstruir la cuna del amor: la familia. Como se lee en la Biblia: «Permanezcan en la fe, la esperanza y el amor. La más excelente de ellas es el amor» (1Cor 13, 13); «Vivan arraigados y cimentados en amor, por medio del Espíritu que los fortalezca en lo íntimo de su ser» (Efe 3, 16-17).
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Si el manuscrito es aprobado para su publicación, los autores mantienen los derechos de autor, pero otorgan a la revista el derecho exclusivo para su publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y difusión, tanto en el país como en el extranjero, utilizando medios impresos y electrónicos en diversas bases de datos.
Cómo citar
Referencias
Alarbid, S. (2008). El hombre de hoy desde el concepto de existencia de Soren Kierkegaard. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 9(22), 117-131.
Benedicto XVI. (2009). Caritas in veritate. Ciudad del Vaticano. http://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20090629_caritas-in-veritate.html
Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG). (2020). Es hora de la condonación de la deuda para América Latina. https://www.celag.org/la-hora-de-la-condonacion-de-la-deuda-para-america-latina/Fondo Monetario Internacional (FMI). (2001). ¿Condonación del 100% de la deuda? Respuesta del FMI y el Banco Mundial. www.imf.org
Francisco. (2015). Laudato si. http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa
francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
Francisco. (2017). Primera jornada mundial de los pobres. http://www.vatican.va/content/francesco/es/messages/poveri/documents/papa-francesco_20170613_messaggio-i-giornatamondiale-poveri-2017.html
Francisco. (2020a). La vida después de la pandemia. Librería Editrice Vaticana.
Francisco. (2020b). Querida Amazonia. Exhortación Apostólica pos-sinodal. http://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20200202_querida-amazonia.html
Gutiérrez, G. E. (1980, 30 de junio). En búsqueda de los pobres de Jesucristo. Revista de la Universidad Católica, (7). http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/49212/busca_pobres_jesucristo_gustavo_gutierrez.pdf?sequence=1Gutiérrez, G. E. (2004). Pobreza y teología. Custodia de la Inmaculada. Capuchinos de Ecuador. https://capuchinosdelecuador.org/index.php/documentos/ecuador-y-lam/198-pobreza-y-teologia-gustavo-gutierrez
Juan Pablo II. (1979). Encíclica Redentor hominis. http://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/
documents/hf_jp-ii_enc_04031979_redemptor-hominis.html Juan Pablo II. (1984). Exhortación Apostólica Reconciliatio et paenitentia. http://www.vatican.va/content/john
paul-ii/es/apost_exhortations/documents/hf_jp-ii_exh_02121984_reconciliatio-et-paenitentia.html
Leuridan, J. (2019). El sentido de las dimensiones éticas de la vida. USMP.
Markus, G. (2020). El Neoexistencialismo. Concebir la mente humana tras el fracaso del naturalismo. Editorial
Pasado y Presente.
Pal, R. (2018). Los siete pecados sociales. Relatos inconscientes. Ojo Central. https://www.ejecentral.com.mx/relatos-inconscientes-los-siete-pecados-sociales/
Paredes, R. (2008). La plaga humana. Pies de plomo. http://www.librosperuanos.com/libros/detalle/9248/La-plaga humana
Pontificia Academia para la Vida. (2020a). Humana communitas en la era de la pandemia: consideraciones intempestivas sobre el renacimiento de la vida. https://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_academies/acdlife/documents/rc_pont-acd_life_doc_20200722_humanacomunitas-erapandemia_sp.html
Pontificia Academia para la Vida. (2020b). Pandemia y fraternidad universal. https://www.vaticannews.va/es/vaticano/news/2020-03/pandemia-y-fraternidad-universal-nota-sobre-la-emergencia-covid.html
Savater, F. (1991). Ética para amador. Ariel.
UNESCO. (2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. https://www.sergas.es/Asistencia sanitaria/Documents/599/146180S.pdf
Williams, G. (2004). Ortega leyendo a Dilthey, e ideas sobre la vida (1933). Res publica, 13(14), 151-164.