Dimensiones del potencial turístico

Contenido principal del artículo

Fabrizio Alberca Sialer

Resumen

 Desarrollar turismo debe ser la consecuencia de una decisión basada en el conocimiento amplio y profundo de las condiciones actuales del territorio. Revisar el tema de potencial turístico de un territorio es una necesidad vigente, pues el turismo depende de planificación y estrategias para reducir los riesgos de fracaso al mínimo y ofrecer cierto grado de predictibilidad a los interesados.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

Fabrizio Alberca Sialer, Universidad de San Martín de Porres

 Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, Universidad de San Martín de
 Porres.

Cómo citar

Referencias

Acerenza, M. (2009). Competitividad de los destinos turísticos. Trillas.

Alberca, F. (2014). Potencial turístico de Ayabaca como destino cultural. Una nueva metodología, 2013 [Tesis de maestría, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio USMP. https://hdl.handle.net/20.500.12727/1453

Alberca, F. (2016). Una mirada al destino turístico y sus aspectos materiales e inmateriales. Cultura, 30, 65-85. https://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_30_una-mirada-al-destino-turistico-y-sus-aspectos-materiales-e-inmateriales.pdf

Andreu, N., Galacho, F., García, M., & López, D. (2005). Técnicas e instrumentos para el análisis territorial. En S. Antón y F. González (Coord.), Planificación Territorial del turismo (pp. 61-79). UOC.

Cartuche, P. D., Romero D. J., & Romero, D. Y. (2018). Evaluación multicriterio de los recursos turísticos en la Parroquia Uzhcurrumi, Canton Pasaje, Provincia de El Oro. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 14(2), 102-113. https://doi.org/10.4067/S0718-235X2018000200102

Covarrubias, R. (2015). Evaluación del potencial en municipios a través de metodologias participativas (1.a ed.). Eumed.net. https://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1433/index.htm

Díaz, B. (2011). Diseño de productos turísticos. Síntesis.

Gonzáles, D. (2023, 25 de octubre). Venecia: entre la magia de una ciudad única y el fantasma de un turismo que se desborda. Guía y consejos. El Comercio, Somos. https://elcomercio.pe/somos/historias/venecia-entre-lamagia-de-una-ciudad-unica-y-el-fantasma-de-un-turismo-que-se-desborda-viajes-historias-ec-noticia/

Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. http://www.mhhe.com/latam/sampieri_mi1e

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill.

Lazo, C. A., Bastidas, M. I., Aguilar, F. E., & Calle, M. P. (2017). La potencialidad turística y sus oportunidades de emprendimiento. Caso Pasaje. INNOVA Research Journal, 2(8.1), 1-21. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.320

Mikery, M. J., & Pérez-Vázquez, A. (2018). Métodos para el análisis del potencial turístico del territorio rural. Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas, (9), 1729-1740. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1060

Milio, I. (2004). Diseño y comercialización de productos turístico-locales y regionales. Thomson editores.

Moreno, J., & Toledo, B. (2005). Gestión del patrimonio religioso como recurso turístico, caso Tunja (Boyacá). Universidad Externado de Colombia.

Organización Mundial del Turismo (OMT). (1999). Guía para administradores locales: Desarrollo turístico sostenible.

Pololikashvili, Z. (2023, 9 de mayo). Nuevos datos apuntan a una recuperación total del turismo con un vigoroso arranque en 2023. ONU Turismo. https://www.unwto.org/es/news/nuevos-datos-apuntan-a-una-recuperacion-total-del-turismo-con-un-vigorosoarranqueen2023#:~:text=En%20cifras%20generales-%2C%20las%20llegadas,el%20mismo%20per%C3%ADodo%20de%202022

Rodríguez, R. (2011). Destinos turísticos. Realidad y Concepto. TURyDES, 4(11). https://www.eumed.net/rev/turydes/11/rrf.html

Saavedra, L., & Rabanal, H. (2006). Zonificación ecológica y económica de Tocache (Informe final). Tocache: Convenio IIAP & PRODATU. http://www.iiap.org.pe/publicaciones/cds/zee-tocache/evaluacion.html

Salvat, G., & Serrano, V. (2011). La revolución digital y la sociedad de la información. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. http://site.ebrary.com/lib/bibliotecafmhsp/Doc?id=10515103&ppg=25

Traverso, V. (2023, 3 de octubre). Quién pagará (y cómo) los 5 euros para entrar a Venecia, la primera ciudad del mundo que cobrará a los turistas. BBC News Mundo, BBC Travel. https://www.bbc.com/mundo/articles/c874l4pm112o

Urry, J. (2004). La mirada del turista. Universidad de San Martín de Porres.

Valls, J. (2004). Gestión de destinos turísticos sostenibles. Ediciones Gestión 2000.

Zamorano, F. M. (2007). Turismo Alternativo: Servicios turísticos diferenciados. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 11(6). https://doi.org/10.29057/icea.v6i11.2719

Zimmer, P., & Grassman, S. (1996). Evaluar el potencial turístico de un territorio. https://asesoresenturismoperu.files.wordpress.com/2017/01/267-evaluar-el-potencial-turistico-de-un-territorio.pdf

Artículos más leídos del mismo autor/a