El liderazgo docente en la educación universitaria y la educación basada en competencias para la generación de valor
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación de tipo cualitativo, con un diseño de revisión documental, tiene como objetivo analizar el liderazgo del docente universitario y el desarrollo de actitudes positivas en los estudiantes. Considerando que las conceptualizaciones evolucionan a lo largo del tiempo y que los investigadores van recogiendo las necesidades y los planteamientos de las nuevas generaciones, se aborda esta temática haciendo una revisión de la bibliografía seleccionada.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Si el manuscrito es aprobado para su publicación, los autores mantienen los derechos de autor, pero otorgan a la revista el derecho exclusivo para su publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y difusión, tanto en el país como en el extranjero, utilizando medios impresos y electrónicos en diversas bases de datos.
Cómo citar
Referencias
Aguilar, M., & Correa, A. (2017). Análisis de las variables asociadas al estudio del liderazgo: una revisión sistemática de la literatura. Universitas Psychologica, 16(1), 276-288. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-1.avae
Ahmad, I., & Gao, Y. (2018). Ethical leadership and work engagement: The roles of psychological empowerment and power distance orientation. Management Decision, 56(9), 1991-2005. https://doi.org/10.1108/md-02-2017-0107
Akanbiemu, A. (2017). Leadership and innovative practices in Nigerian academic libraries. Ebonyi Journal of Library and Information Science, 4(1), 150-161.
Álvarez, M. (2011). Perfil del docente en el enfoque basado en competencias. Revista Electrónica Educare 15(1), 99-107. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804008.pdf
Avolio, B., & Bass, B. M. (1991). The full-range of leadership development. Bass, Avolio & Associates.
Avolio, B., & Bass, B. M. (2004). Multifactor Leadership Questionnaire. Manual and sampler set. (3.a ed.). Mind Garden.
Bass, B. M. (1985). Leadership and performance beyond expectations. Free Press.
Bass, B. M. (1990). Bass & Stogdill’s Handbook of Leadership: Theory, Research, and Managerial Application (3.a ed.). Free Press.
Bernal, A., & Ibarrola, S. (2015). Liderazgo del profesor: objetivo básico de la gestión educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 67, 55-70. https://rieoei.org/historico/documentos/rie67a03.pdf
Berner, C., & Roa, D. (2021). La actitud hermenéutica. Ideas y Valores, 70(176), 177-194. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v70.n176.95039
Boyatzis, R. (1982). The Competent Manager: A Model for Effective Performance. John Wiley & Sons.
Burns, J. (2010). Leadership. Harper Perennial.
Camacaro, C. (2019). Liderazgo docente universitario: desafíos y estilos. Dissertare, 4(1), 73-81. https://revistas.uclave.org/index.php/dissertare/article/view/2298/1306
Canizales, L. (2020). Elementos clave de la innovación empresarial. Una revisión desde las tendencias contemporáneas. Revista Innova ITFIP, 6(1), 50-69. https://doi.org/10.54198/innova06.03
Castro, A., & Benatuil, D. (2007). Estilos de liderazgo, inteligencia y conocimiento tácito. Anales de Psicología, 23(2), 216-225. https://revistas.um.es/analesps/article/view/22401
Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Editorial Aguilar.
Clark, C., & Harrison, C. (2018). Leadership: the complexities and state of the field. European Business Review, 30(5), 514-528. https://doi.org/10.1108/EBR-07-2017-0139
Collado, F., Jiménez, J., & Entrena, F. (2016). El liderazgo político en las democracias representativas: propuesta de análisis desde el constructivismo estructuralista. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(228), 1-34. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-19182016000300057&script=sci_abstract
Cuadrado, I., Molero, F., & Navas, M. (2003). El liderazgo de hombres y mujeres: diferencias en estilos de liderazgo, relaciones entre estilos y predictores de variables de resultado organizacional. Acción Psicológica,2(2), 115-129. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1237234
Clavijo, D. (2018). Competencias del docente universitario en el siglo XXI. Revista Espacios, 39(20). https://www.revistaespacios.com/a18v39n20/a18v39n20p22.pdf
Climént, J. B. (2010). Sesgos comunes en la educación y la capacitación basadas en estándares de competencia. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(2), 1-25. https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v12n2/v12n2a4.pdf
Contreras, F. (2008). Liderazgo: perspectivas de desarrollo e investigación. International Journal of Psychological Research, 1(2), 64-72. https://www.redalyc.org/pdf/2990/299023508008.pdf
Cuevas, M., Fernández, M., Díaz, F., Gijón, J., Lizarte, E., Ibáñez, P., El Homrani, M., Ávalos, I., & Rodríguez, R. (2019). Liderazgo y calidad en la Educación Superior. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC,8(2), 52-72. https://doi.org/10.21071/edmetic.v8i2.12120
Díaz, G., Quintana, M., & Fierro, D. (2021). La Competitividad como factor de crecimiento para las organizaciones. INNOVA Research Journal, 6(1), 145-161. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1465
Escandon, D., & Hurtado, A. (2016). Influencia de los estilos de liderazgo en el desempeño de las empresas exportadoras colombianas. Estudios Gerenciales, 32(139), 137-145. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.04.001
Espinoza, M., & Gallegos, D. (2020). Habilidades blandas y su importancia de aplicación en el entorno laboral: perspectiva de alumnos de una universidad privada en Ecuador. Revista Espacios, 41(23), 109-120.
Fretes, P. (2020). Estilos de liderazgo directivo en educación superior. Ciencia Latina Revista CientíficaMultidisciplinar, 4(2), 594-612. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.101
Ganga, F., & Navarrete, E. (2013). Enfoques asociados al liderazgo eficaz para la organización. Gaceta Laboral,19(1), 52-77.
García, A., & Hernández, A. (2021). El emprendimiento y comercio post COVID-19. Memorias del Congreso Internacional de Investigación, Academia Journals, Fresnillo, Zacatecas, México 2021. 13(1), 289-294.
García, J. A. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178014
García, E. (2021). Liderazgo emocional como herramienta de cambio cultural. Técnica Industrial, 328, 54-62. https://doi.org/10.23800/10504
García, M. (2011). Liderazgo transformacional y la facilitación de la aceptación al cambio organizacional. Pensamiento Psicológico, 9(16), 41-54.
García, M. (2015). Papel de los seguidores en el desarrollo de las teorías de liderazgo organizacional. Apuntes del CENES, 34(59), 155-184. https://doi.org/10.19053/22565779.3542
García, M. (2016). Emociones positivas, pensamiento positivo y satisfacción con la vida. Revista INFAD de Psicología., 2(1), 17-22. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v2.290
García, M., Reyes, J., & Godínez, G. (2018). Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(12), 299-316. https://doi.org/10.23913/ricsh.v6i12.135
González, M., Enciso, B., Arciniegas, L., Tovar, P., Bonza, P., & Arévalo, L. (2020). Importancia de las habilidades blandas para la empleabilidad y sostenibilidad del personal en las organizaciones. Encuentros con Semilleros, 2(2). https://doi.org/10.15765/es.v2i2.2646
Greenleaf, R. (2002). Servant Leadership: A Journey into the Nature of Legitimate Power and Greatness. Paulist Press.
Guzmán, J. (2003). Los claroscuros de la educación basada en competencias (Ebc). Nueva Antropología: Revista de Ciencias Sociales, 19(62), 143-162. https://www.scielo.org.mx/pdf/na/v19n62/v19n62a8.pdf
Heifetz, R. (1997). Liderazgo sin respuestas fáciles: Propuestas para un nuevo dialogo social en tiempos difíciles. Paidós.
Hernández, A., Trejo, K., Salazar, M., & Tomaz, G. (2017). Editorial. El liderazgo docente frente a nuevos ambientes de aprendizaje en educación superior. Revista Boletín Redipe, 6(4), 24-31.https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/176/173
Infante-Alcántara, L., Araiza-Vázquez, M., & López-Pérez, J. (2023). Competencias blandas que influyen en la empleabilidad laboral de profesionistas egresados de ingeniería de una universidad del Norte de México. Formación universitaria, 16(2), 1-12. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062023000200001
Inostroza, I. (2004). Algunas reflexiones sobre liderazgo. Revista Electrónica Educare, (5), 39-47. https://doi.org/10.15359/ree.2004-5.3
Küppers, V. (2004). El efecto ACTITUD. Mk Marketing+Ventas, 187, 16-24.
Lora, H., Castilla, S., & Góez, M. (2020). La gestión por competencias como estrategia para el mejoramiento de la eficiencia la eficacia organizacional. Saber, Ciencia y Libertad, 15(1), 83-94. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6291
Manassero, M., & Vázquez, Á. (2020). Desarrollo curricular de las competencias clave: Su evaluación para el aprendizaje desde la normativa educativa. Enseñanza & Teaching, 38(1), 29-48. https://doi.org/10.14201/et20203812948
McClelland, D. (1973). Testing for competence rather than for «intelligence». American Psychologist, 28(1), 1-14. https://doi.org/10.1037/h0034092
Mendoza, J., Pinto, Y., & Gálvez, M. (2021). Peruana del bicentenario: promotora del emprendimiento en tiempos de crisis. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 12(4), 332-342. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.4.586
Montiel, O., Flores, A., Ávila, E., & Sierra, S. (2021). «Tengo que sobrevivir»: relato de vida de tres jóvenes micro emprendedores bajo COVID-19. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(1), 67-84. https://doi.org/10.36390/telos231.06
Nader, M., & Sánchez, E. (2010). Estudio comparativo de los valores de líderes transformacionales y transaccionales civiles y militares. Anales de Psicología, 26(1), 72-78. https://revistas.um.es/analesps/article/view/91991
OCDE. (2005). The definition and selection of key competencies [Executive Summary]. https://www.oecd.org/pisa/35070367.pdf
Peniche, R., & Gutiérrez, V. (2018). El liderazgo docente en la educación superior: Una propuesta considerando el MEI. DOCERE, (19), 7-9. https://doi.org/10.33064/2018docere191722
Panza de Ferrer, N. (2015). El liderazgo del docente universitario en la sociedad del conocimiento. Más allá de sus significados. Agroindustria, Sociedad y Ambiente, 1(6), 86-108. https://revistas.uclave.org/index.php/asa/article/view/3544/2237
Pernas, I., & Varona, M. (2016). Propuesta de acciones para desarrollar el pensamiento positivo en estudiantes universitarios. Humanidades Médicas, 16(1), 35-53. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v16n1/hmc03116.pdf
Reyes, V., Trejo, M., & Topete, C. (2017). El liderazgo directivo y la gestión en el nivel medio superior del Instituto Politécnico Nacional de México: una mirada desde los estudiantes. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 1-35. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.292
Roa, V., & Barenque, P. (2001). Educación basada en Competencias. Reflexión. Revista Oral, 2(7), 98-99.
Rodríguez, J., Pérez, M., Álvarez, L., & Palomino, G. (2021). Gestión por Competencias en las Instituciones Públicas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 2897-2907. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.496
Rodríguez, P., & Rodríguez, J. (2022). Retos para la gestión de la universidad actual. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 6(42), 137-145. https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/483/526
Romero, J., Granados, I., López, S., & González, G. (2021). Habilidades blandas en el contexto universitario y laboral: revisión documental. Inclusión y Desarrollo, 8(2), 113-127. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/2749/2234
Sagi-Vela, L. (2004). Gestión por competencias: el reto compartido del crecimiento personal y de la organización. Editorial ESIC.
Sanz, M., Orozco, M., & Toma, R. (2022). Construcción conceptual de la competencia global en educación. Teoría de la Educación; Revista Interuniversitaria, 34(1), 83-103. https://doi.org/10.14201/teri.25394
Serrano, B., & Portalanza, A. (2014). Influencia del liderazgo sobre el clima organizacional. Suma de Negocios, 5(11), 117-125. https://doi.org/10.1016/S2215-910X(14)70026-6
Sierra, G. (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento sostenible. Revista Escuela de Administración de Negocios, (81), 111-128. https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1562
Stone, A., Russell, R., & Patterson, K. (2004). Transformational versus servant leadership a difference in leader focus. Leadership & Organization Development Journal, 25(4), 349-361. https://doi.org/10.1108/01437730410538671
Tito, J. V., Ogosi, J. A., Franco, J. L., & Vértiz, J. J. (2020). Comportamiento del gerente como líder: una visión estratégica en las organizaciones. Revista Venezolana de Gerencia, 25(91), 1234-1245. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33199
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4.a ed.). ECOE.
Torres-Flórez, D. (2020). La generación de valor entre las personas y las organizaciones. GEON, Gestión,Organizaciones y Negocios, 7(1), 4-8. https://doi.org/10.22579/23463910.211
Ugalde, M. E., & Canales, A. L. (2016). El liderazgo académico, comunicación asertiva y motivación. Revista Ensayos Pedagógicos, 11(2), 45-61. https://doi.org/10.15359/rep.11-2.2
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1997). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. ESS, Educación Superior y Sociedad,9(2), 97-113. https://ess.iesalc.unesco.org/index.php/ess3/article/view/171
Villa, A. (2021). La importancia de los valores en la vida personal y social: enfoques y medición. Miscelánea Comillas, 79(154), 109-147. https://doi.org/10.14422/mis.v79.i154.y2021.003