Escala de Aprendizajes Percibidos en la experiencia curricular «Programas de Intervención en Psicología»: evidencias psicométricas

Contenido principal del artículo

Marivel Teresa Aguirre Morales
Lizley Janne Tantaleán Terrones de Callohuanca

Resumen

 Este estudio presenta las evidencias psicométricas de la Escala de Aprendizajes Percibidos (32 reactivos), basada en los elementos didácticos y pedagógicos del proceso de enseñanza-aprendizaje de una Experiencia Curricular (EC) en formulación y ejecución de «Programas de Intervención en Psicología». Investigación instrumental-psicométrica, de enfoque cuantitativo-transversal, con recolección de datos post-EC, en 117 estudiantes universitarios. Su contraste estadístico se realizó en el entorno R para Análisis Factorial Confirmatorio y Análisis Factorial de Componentes Principales, entre otros. Los resultados indican un adecuado ajuste orientado a 5 factores (χ2 = 130.755, gl = 454, p = 1.00, GFI = .999, CFI = 1.00, TLI = 1.00, NNFI = 1.00, RMSEA = .00, SRMR = .065, RMR = .037), ratificado en análisis paralelos.
 Se concluye en la conformación de un constructo robusto, fiable y válido, que explora la conciencia de los aprendizajes en materia de promoción prevención en salud, y susceptible de adaptación.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

Marivel Teresa Aguirre Morales

Universidad de San Martín de Porres

Lizley Janne Tantaleán Terrones de Callohuanca

Universidad Nacional Federico Villarreal

Cómo citar

Escala de Aprendizajes Percibidos en la experiencia curricular «Programas de Intervención en Psicología»: evidencias psicométricas. (2021). CULTURA, 35, 161-185. https://revistacultura.org/index.php/cultura/article/view/27

Referencias

Arancibia, A., Paredes, P., Salibe, S. y Alfaro, M. (2020). Propiedades psicométricas de la versión en español de un cuestionario para evaluar la simulación clínica en titulaciones de Ciencias de la Salud. Enfermería Clínica.

https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.08.003

Cangur, S. y Ercan, I. (2015). Comparison of model fit indices used in structural equation modeling under multivariate normality. Journal of Modern Applied Statistical Methods, 14(1), 152-167. https://digitalcommons.wayne.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://scholar.google.com/&httpsredir=1&article=1810&context=jmasmCarpio, H. del, Carpio, P. A. del, Carpio, S. R. B. del y García-Peñalvo, F. J. (2021). Validez de instrumento:percepción del aprendizaje virtual durante la COVID-19. Espacios, 38(60), 111-125. https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85038615072&origin=resultslist

Carrasco, A., Donoso, J. A., Duarte-Atoche, T., Hernández, J. L. y López, R. (2015). Diseño y validación de un cuestionario que mide la percepción de efectividad del uso de metodologías de participación activa (CEMPA).

El caso del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPrj) en la docencia de la contabilidad. Innovar, 25(58), 143158. https://doi.org/10.15446/innovar.v25n58.52439

Echeverría-Ramírez, J. A. y Mazzitelli, C. (2021). Estudio de la percepción sobre los factores institucionales que influyen en el rendimiento académico de estudiantes de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Revista

Electrónica Educare, 25(2), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.25-2.18

Espada, M., Fernández, M. y Calero, J. C. (2021). Validación española del cuestionario experiencia y percepción de los estudiantes del espectro de estilos de enseñanza en Educación Física. Journal of Sport and Health

Research, 13(2), 305-308. https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/89607 Gil-Galván, R. (2018). El uso del aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria. Análisis de las

competencias adquiridas y su impacto. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 73-93. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n76/1405-6666-rmie-23-76-73.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. McGraw

Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2), 327-334. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419

Jeffries, P. R. (2005). A framework for designing, implementing, and evaluating: Simulations used as teaching strategies in nursing. Nurs Educ Perspect, 26(2), 96-103. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15921126/Lara, A. (2014). Introducción a las ecuaciones estructurales en AMOS y R. Memoria de Curso de Máster en Estadística. Universidad de Granada. https://masteres.ugr.es/moea/pages/curso201314/tfm1314/tfm septiembre1314/memoriamasterlarahormigoantonio/León, X. M., Mendoza, M. M. y Gilar, R. (2021). Clima de aula y rendimiento académico: apuntes en torno al contexto universitario. Revista Venezolana de Gerencia, 26(5), 140-156. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.10

Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación de metodologías de investigación en psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(3), 503-508. http://aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-53.pdf

Morales, P. (2012). Análisis de ítems en las pruebas objetivas. Universidad Pontificia Comillas.

Muñiz, J. (1998). Medición de lo psicológico. Psicothema, 10(1), 1-21. http://www.psicothema.es/pdf/138.pdf

Oliden, P. E. (2003). Sobre la validez de los tests. Psicothema, 15(2), 315-321. https://www.redalyc.org/pdf/727/72715225.pdf

Quevedo, N. V., García, N., Cañizares, F. P. y Gavilánez, S. M. (2020). La formación del conocimiento investigativo conceptual, actitudinal y procedimental en estudiantes universitarios. Conrado, 16(75), 364-371. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n75/1990-8644-rc-16-75-364.pdf

Rodríguez, E. M. R. (2017). Competencias didácticas-pedagógicas del docente en la transformación del estudiante universitario. Orbis: Revista de Ciencias Humanas, 13(37), 41-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=7158994

Rojas-Bolívar, D., Bardalez-García, B., Bravo-Vásquez, M. L., Arroyo-Ramírez, F. A. y Yon-Leau, C. (2021).

Percepción del ambiente educacional y rendimiento académico en una escuela de medicina de Lima: un estudio longitudinal. Educación Médica, 22(5), 409-413. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.11.009

Romero-Rodríguez, J. M., Díaz, I. A., Hinojo-Lucena, F. J. y Gómez-García, G. (2021). Uso de los dispositivos móviles en educación superior: relación con el rendimiento académico y la autorregulación del aprendizaje. Revista Complutense de Educación, 32(3), 327-335. https://doi.org/10.5209/rced.70180

Rosario, E. A., Medina, A. R. y Sánchez, J. I. (2021). Challenges of university health education before COVID19. [Carta al editor]. Educación Médica, 22(1), S30. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.09.007

Shi, D., Lee, T. y Maydeu-Olivares, A. (2019). Comprensión del efecto del tamaño del modelo en los índices de ajuste SEM. Medición educativa y psicológica, 79(2), 310-334. https://doi.org/10.1177/0013164418783530