Ansiedad y depresión en pacientes posquirúrgicos en un hospital público de Lima
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del estudio fue establecer los niveles de ansiedad y depresión que presentan los pacientes que han sido sometidos a cirugía en un hospital público de Lima. Para ello se desarrolló una investigación de diseño no experimental y de alcance descriptivo, que se trabajó con una muestra intencionada de 110 pacientes intervenidos quirúrgicamente. Por su propia condición, debieron absolver un cuestionario relativamente corto, basado en la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS). Los resultados muestran que los niveles de ansiedad en estos pacientes son relativamente bajos (62.7% del total), atribuibles a la situación quirúrgica que están viviendo; ocurriendo algo similar en relación con los niveles de depresión,
que también son relativamente bajos (78.2% del total). Sin embargo, es necesario ponerle atención a quienes se encuentran en un nivel medio de depresión (11.8% del total) y en un nivel bajo (10% del total), por los problemas que ello podría ocasionar.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Si el manuscrito es aprobado para su publicación, los autores mantienen los derechos de autor, pero otorgan a la revista el derecho exclusivo para su publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y difusión, tanto en el país como en el extranjero, utilizando medios impresos y electrónicos en diversas bases de datos.
Cómo citar
Referencias
Abello, D., Cortés, O. F., Barros, O., Osorio, S. y Solano, D. (2014). Prevalencia de depresión infantil en colegios oficiales de Barranquilla. Tesis Psicológica, 9(1), 190-201. http://www.redalyc.org/pdf/1390/139031679015.pdf
Anguiano, S. A., Mora, M. A., Reynoso, L. y Vega. C. Z. (2017). Prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes hospitalizados. Eureka, 14(1), 24-38. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/905744/eureka-14-19.pdf
Borges, T. (2018). Estudio sobre la depresión y ansiedad mediante el PHQ en Venezuela [Tesis doctoral, UniversidadComplutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/46763/1/T39658.pdf
Cabrera, V., Martín-Aragón, M., Terol, M., Núñez, R. y Pastor, M. (2015). La Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) en fibromialgia: Análisis de sensibilidad y especificidad. Terapia Psicológica, 33(3), 181
193. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082015000300003 Cano, A. (2011). Bases teóricas y apoyo empírico de la intervención psicológica sobre los desórdenes emocionales
en atención primaria. Una actualización. Revista Ansiedad y Estrés, 17(2-3), 157-184.
Fernández, P., Moreno, A., Leza, J., Lizasoain, I., Moro, M. y Portolés, A. (2009). Farmacología básica y clínica (19.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
Guillén, J. y Ordóñez, R. (2018). Depresión y ansiedad en pacientes adultos en hemodiálisis de un hospital nacional de la Policía Nacional del Perú [Tesis de Licenciatura, Universidad Ricardo Palma]. https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1199/TESIS-Guillen-Ordonez.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi (INSM). (2021). Nota de prensa 13/12.
http://www.insm.gob.pe/OFICINAS/COMUNICACIONES/notasdeprensa/2013/012.html
Kain, Z. N., Caldwell-Andrews, A. A., Mayes, L. C., Weinberg, M. E., Wang, S. M., MacLaren, J. E. y Blount,R. L. (2007). Family-Centered Preparation for Surgery Improves Perioperative Outcomes in Children: A
Randomized Controlled Trial. Anesthesiology, 106(1), 65-74.
López-Alvarenga, J. C., Vázquez-Velázquez, V., Arcila-Martínez, D., Sierra-Ovando, A. E., González-Barranco, J. y Salín-Pascual, R. (2002). Exactitud y utilidad diagnóstica del Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) en una muestra de sujetos obesos mexicanos. Revista de Investigación Clínica, 54(5), 403-409.
Ministerio de Salud - MINSA. (2016). Ley Nº 26842. Ley general de salud. https://www.digemid.minsa.gob.pe/upload/uploaded/pdf/leyn26842.pdf
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social - MSCBS. (2016). Guía de práctica clínica para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en atención primaria de salud. Ed. Agencia Laín Entralgo. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.
Nápoles, Y., Agüero, M., Díaz, H. y Espino, R. M. (2013). Aplicación de técnicas de relajación antes de cirugía de la mama. Archivo Médico de Camagüey, 17(2), 173-186.
Nyklicek, I., Dijksman, S. C., Lenders, P. J., Fontejin, W. A. y Koolen, J. J. (2014). A brief mindfulness based intervention for increase in emotional well-being and quality of life in percutaneous coronary intervention (PCI)patients: The MindfulHeart randomized controlled trial. Journal Behaviour Medicine, 37(1), 135-144. doi: 10.1007/s10865-012-9475-4.
Organización Mundial de la Salud - OMS. (2017). Cifras y datos 2017. http://bit.ly/2oYBFAv Remor, E., Amorós, M. y Carrobles, J. A. (2010). Eficacia de un programa manualizado de intervención en grupo para la potencialización de las fortalezas y recursos psicológicos. Anales de Psicología, 26(1), 49-57.
Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseño de la investigación científica. Editorial Visión Universitaria.
Spinelli, A., Allocca, M., Jovani, M. y Danese, S. (2014). Optimal preparation for surgery in Crohn’s disease.
Alimentary Pharmacology and Therapeutics, 40(9), 1009-1022. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdfdirect/10.1111/apt.12947
Teva, I., Bermúdez, M. P., Hernández-Quero, J. y Buela-Casal, G. (2005). Evaluación de la depresión, ansiedad de ira en pacientes con VIH/SIDA. Salud Mental, 28(5), 40-49. https://www.redalyc.org/pdf/582/58252806.pdf
Uman, L. S., Birnie, K. A., Noel, M., Parker, J. A., Chambers, C. T., Mcgrath, P. J. y Kiseley, S. R. (2013).
Psychological interventions for needle-related procedural pain and distress in children and adolescents. Cochrane Database System Review, 10(10), 1-137. doi: 10.1002/146558.
Uman, L. S., Chambers, C. T., Mcgrath, P. J. y Kiseley, S. R. (2006). Psychological Interventions for Needle Related Procedural Pain and Distress in Children and Adolescents. Cochrane Database System Review, 18(4),
1-135. doi: 10.1002/14651858. CD005179.pub2
Vinaccia, S., Gaviria, A. M., Atehortúa, L. F., Martínez, P. H., Trujillo, C. y Quinceno, J. M. (2006). Prevalencia
de depresión en niños escolarizados entre 8 y 12 años del oriente antioqueño a partir del «child depression
inventory» – CDI. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 2(2), 217-227. https://www.redalyc.org/pdf/679/67920203.pdf
Zigmond, A. S. y Snaith, R. P. (1983). The Hospital Anxiety and Depression Scale. Acta Psychiatrica Scandinavica,67, 361-370.