La contribución de las relaciones públicas en el diálogo intercultural dentro de las organizaciones sociales

Contenido principal del artículo

Azucena Montalva Miñan

Resumen

El fin de esta investigación teórica es analizar y explicar la contribución de las relaciones públicas en el diálogo intercultural dentro de las organizaciones sociales. Para ello, se recurrió a investigar los conflictos sociales ocurridos durante el año 2020; así como a describir de qué manera la utilización de las herramientas comunicativas, en particular la del diálogo intercultural, puede fomentar la comprensión y empatía frente a las diferentes problemáticas sociales.
 La gestión comunicativa que debe llevar a cabo un profesional de relaciones públicas mediante una comunicación eficaz ha de tener como fin la comprensión mutua entre gobierno y ciudadanos, enfatizando la participación activa de la comunidad y el valor que representa el debate continuo entre los ciudadanos y sus instituciones.
 Para los profesionales de relaciones públicas constituye un desafío llevar a cabo una comunicación intercultural con el propósito de resolver los graves problemas de diálogo y falta de entendimiento, reconociendo así la importancia de mantener una comunicación organizacional estratégica, en donde los mensajes sean bidireccionales, generando de ese modo una mayor interacción y, sobre todo, la resolución de los conflictos sociales

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

Azucena Montalva Miñan

Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación
 Universidad de San Martín de Porres

Cómo citar

La contribución de las relaciones públicas en el diálogo intercultural dentro de las organizaciones sociales. (2021). CULTURA, 35, 79-90. https://revistacultura.org/index.php/cultura/article/view/22

Referencias

Carlson, R. (1979). Relaciones Públicas. Enciclopedia internacional de las ciencias sociales. 2ª reimp. Aguilar.

Gestión. (16 de diciembre de 2020). En noviembre se registraron 11 nuevos conflictos sociales en el país.

https://gestion.pe/peru/en-noviembre-se-registraron-11-nuevos-conflictos-sociales-en-el-pais-noticia/?ref=gesr.

García, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa Editorial.

https://oibc.oei.es/uploads/attachments/123/garcia-canclini-nestor-diferentes-desiguales-y-desconectados-mapasde-la-interculturalidad.pdf

Losada, J. C. (2005). Reseña de «Gestión de la comunicación en las organizaciones» de J. M. Noguera. Sphera

Pública, 5, 363-365. https://www.redalyc.org/pdf/297/29700523.pdf

Monserrat-Gauchi, J. (2014). Cómo elaborar un plan estratégico de comunicación. Publicaciones de la Universidad

de Alicante.

Montiel, E. (2010). El poder de la cultura. Recurso estratégico del desarrollo durable y la gobernanza democrática.

Fondo de Cultura Económica.

Strauck, M. y Guillén, C. (2014). La gestión de la comunicación en los gobiernos locales, una mirada desde la perspectiva estratégica: análisis del caso peruano. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 4(7), 153176.

Spencer-Oatey, H. y Franklin, P. (2019). Interacción intercultural: Un enfoque multidisciplinario. Palgrave Macmillan.

Wilcox, D., Cameron, G. y Xifra, J. (2006). Relaciones Públicas, estrategias y tácticas. Pearson.

Wolton, D. (2010). Informar no es comunicar: contra la ideología tecnológica. Gedisa Editorial.

Artículos más leídos del mismo autor/a