Los avatares de la meritocracia

Contenido principal del artículo

Alan Patroni Marinovich

Resumen

El presente texto es una indagación teórica sobre un tema que a pesar de su antigüedad mantiene plena vigencia: la «meritocracia», definida por el Diccionario de la lengua española (Real Academia Española [RAE], 2014) como: «Sistema de gobierno en que los puestos de responsabilidad se adjudican en función de los méritos personales». El objetivo esencial de este abordaje es mostrar el surgimiento y evolución de este término, sus variaciones a lo largo de su desarrollo conceptual, su estrecha vinculación con determinadas teorías jurídicas y sus actuales repercusiones sociales y políticas. Tratándose de una indagación teórica, el método básico asumido fue la recopilación bibliográfica y documental. Entre los resultados más destacables cabe precisar que el concepto de «meritocracia» ha sido objeto a lo largo de su evolución histórica de diversos y hasta contradictorios enfoques. En lo que respecta a las principales conclusiones hay que señalar que la meritocracia puede ser utilizada para enmascarar procesos excluyentes.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

Alan Patroni Marinovich

 Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología
 Universidad de San Martín de Porres

Referencias

Alon, S. y Tienda, M. (2007). Diversity, Opportunity, and the Shifting Meritocracy in Higher Education. American Sociological Review, 72(4), 487-511.

Aristóteles. (1988). Ética Nicomáquea. Gredos.

Armas, J. E. (2008). Los falsarios de la Historia. La realidad histórica de la Meritocracia. La Razón histórica:revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales, 4, 38-39.

BBC Mundo. (2021). Michael Sandel: En meritocracia, las oportunidades en realidad no son iguales para todos.

https://gestion.pe/economia/management-empleo/michael-sandel-en-meritocracia-las-oportunidades-en-realidad-no-son-iguales-para-todos-noticia/

Benfeld, J. (2012). «Justice as fairness» y la idea de equilibrio reflexivo. Revista de Derecho de la Pontificia

Universidad Católica de Valparaíso, 39, diciembre, 607-635.

Cañas, R. (2008). El contrato social de Rousseau: el problema de la natural enemistad entre la soberanía y el

gobierno. Revista Estudios, 21, 137-148.

Castillo, J. C., Torres, A., Atria, J. y Maldonado, L. (2019). Meritocracia y desigualdad económica. Percepciones,

preferencias e implicancias. Revista Internacional de Sociología, 77(1), e117. https://doi.org/10.3989/ris.2019.77.1.17.114

Cociña, M. (2013). Cinco argumentos contra la Meritocracia. CIPER Chile.

Crego, J. (2020). Del filósofo-rey al imperio de la ley. Una evaluación de las aportaciones de Platón al «rule of law». Anuario de Filosofía del Derecho, XXXVI, 195-224.

D’Ors, Á. (compilador). (1968-1975). El Digesto de Justiniano (3 tomos). Aranzadi.

Durán, G. y Kremerman, M. (2012). Los problemas de un sistema tributario pensado para favorecer a las elites.

CIPER Chile. https://ciperchile.cl/2012/01/17/los-problemas-de-un-sistema-tributario-pensado-para-favorecer-a-las-elites

Duru-Bellat, M. y Tenret, E. (2012). Who’s for Meritocracy? Individual and Contextual Variations in the Faith.

Comparative Education Review 56(2), 223-247.

García, J. (2017). La idea de mérito en la antigüedad griega. Universitat Jaume I. Thémata. Revista de Filosofía,

55, enero-junio, 219-248.

Gutterman, A. (Directora). (2021). Operation Varsity Blues: The College Admissions Scandal [Película]. Netflix.

Hayes, C. L. (2012). Twilight of the Elites: America after Meritocracy. Crown.

Herrnstein, R. J. (1973). I. Q. in the Meritocracy. Atlantic Monthly Press.

Littler, J. (2017). Against Meritocracy: Culture, Power and Myths of Mobility. Routledge/Taylor & Francis Group.

Lizárraga, F. A. (2019). Igualitarismo y meritocracia: de Rawls a Scanlon. Universidad Nacional del Comahue.

Facultad de Humanidades. Departamento de Filosofía. Páginas de Filosofía, 20(23), 7-32.

Mayer, J. P. (1941). Trayectoria del pensamiento político. FCE México.

McNamee, S. J. y Miller, R. K. (2004). The Meritocracy Myth. Social Science.

Navia, P. y Engel, E. (2006). Que gane «el más mejor». Mérito y competencia en el Chile de hoy. Random House Mondadori.

Olivari, W. (2008). Sobre la justicia en el libro La República de Platón. Prolegómenos. Derechos y Valores, XI(21),

enero-junio, 99-108.

Platón. (1964). La República. Espasa- Calpe.

Puyol, Á. (2007). Filosofía del mérito. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 12, 169-187. https://

revistas.uma.es/index.php/contrastes/article/view/1439/1375

Rawls, J. (1971). Teoría de la justicia (Cuarta reimpresión). FCE.

Rawls, J. (2014). Teoría de la justicia (Trad. de M. D. González). FCE.

Real Academia Española [RAE]. (2014). Diccionario de la Lengua española [Dictionary of the Spanish Language]

(22 ed.).

Sandel, M. J. (1998). Liberalism and the Limits of Justice. Cambridge University Press.

Sandel, M. J. (2009). Justice. Ferrar, Straus and Giroux.

Sandel, M. J. (2011). Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Debate.

Sandel, M. J. (2020). La tiranía del mérito. Debate.

Vélez, F. (2018). ¿Meritocracia? ¿Para quiénes? Isonomía, 48, abril, 147-167. http://www.scielo.org.mx/pdf/is/n48/1405-0218-is-48-00147.pdf

Wright, E. O. (2013). Transforming Capitalism through Real Utopias. American Sociological Review, 78(1), 1-25.

Young, M. (1958). The rise of the meritocracy, 1870-2033: An essay on education and equality. Thames and Hudson.

Young, M. (1961). El triunfo de la meritocracia, 1870-2033: ensayo sobre educación e igualdad. Tecnos.

Young, M. (1996). The Rise of Meritocracy. Transaction Publishers.