Manifestaciones orales en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) sometidos a hemodiálisis: revisión de la literatura
Contenido principal del artículo
Resumen
Las enfermedades renales se producen por deterioro y/o alteración de los riñones que impiden su normal funcionamiento; por ello, los pacientes que sufren estas alteraciones son sometidos a diferentes tratamientos de diálisis.
Se conoce que enfermedades sistémicas influyen en la presencia de la enfermedad renal crónica y esta a su vez podría generar manifestaciones en la salud general de las personas, incluyendo, por ende, a la cavidad oral.
Estudios informan sobre manifestaciones orales que se producen en pacientes diagnosticados con enfermedad renal crónica que se encuentran bajo tratamiento. Las enfermedades orales muchas veces son producto de una mala higiene; sin embargo, las enfermedades sistémicas funcionan como factor de riesgo de enfermedades orales, llegando muchas veces a ser destructivas si es que no se manejan a tiempo y con un correcto diagnóstico. En el presente estudio, se explora la evidencia disponible de manifestaciones orales en pacientes con enfermedad renal crónica bajo tratamiento. El objetivo es controlar y mejorar el diagnóstico diferencial de las manifestaciones orales, así como, apuntar a un mejor tratamiento para la calidad de vida de los pacientes.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Si el manuscrito es aprobado para su publicación, los autores mantienen los derechos de autor, pero otorgan a la revista el derecho exclusivo para su publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y difusión, tanto en el país como en el extranjero, utilizando medios impresos y electrónicos en diversas bases de datos.
Cómo citar
Referencias
Alcoba, A. (2005). Periodismo deportivo. Síntesis.
Castañeda, M. (2019). El machismo invisible. Penguin Random House.
Caudillo, C. y Cerna, M. (2007). Sexualidad y vida humana. Universidad Iberoamericana.
Covarrubias, R. (2009). El ejercicio profesional de la mujer dentro del periodismo deportivo, desde la visión de
jefes, productores, periodistas, comentaristas y aficionados de Guadalajara, Jalisco. Razón y Palabra, 14(69), 1-16.
Fraga, C. (2007). Las mujeres y los medios de comunicación. Una relación controvertida. Revista Comunicación e Cidadania, (1), 45-52.
Giberti, E. (1995). La discriminación de la mujer en América Latina. Ciclos, 5(9),185-191.
Grados, L. (2018, 2 de mayo). Para Fox Sports Perú las mujeres solo sirven de adorno y estas son las pruebas.
López, P. (2011). Deporte y mujeres en los medios de comunicación. Sugerencias y recomendaciones. Consejo Superior de Deportes del Gobierno de España.
Marín, J. (2009). Imagen, comunicación y deporte. Editorial Visión Libros.
Peschiera, L. (2016). El ejercicio profesional de la mujer dentro del periodismo deportivo. Correspondencias & Análisis, (6), 185-196. https://doi.org/10.24265/cian.2016.n6.10
Pedraza, I. (2012). Mujeres en el periodismo deportivo: Reflexiones para comprender la transgresión desde la práctica discursiva de las reporteras de deportes. Derecho a Comunicar, (4), 47-69.
Rodríguez, J. (2005). Definición y concepto de la no discriminación. El Cotidiano, (134), 23-29.
Santibañez, L. (2017). Mujeres en el periodismo deportivo: ¿son usadas como adorno? El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/braga/2017/06/28/mujeres-en-el-periodismo-deportivo-son-usadas-como-adorno/
Scarioni, V. (2018). Periodismo de taquito. La mujer en el periodismo deportivo. Economía feminista. http://economiafeminita.com/periodismo-de-taquito-la-mujer-en-el-periodismo-deportivo/Villena, S. (2003). El fútbol y las identidades: Prólogo a los estudios latinoamericanos. En P. Alabarces,
Futbologías: Fútbol, identidad y violencia en América Latina (pp. 130-133). CLACSO.