El autoconocimiento como asignatura pendiente de la psicología en tanto ciencia humana
Contenido principal del artículo
Resumen
Entrelazar el autoconocimiento con la psicología, supone un análisis sereno y profundo sobre el camino recorrido por la psicología, desde su nacimiento hasta la actualidad; retomando su objetivo original de estudio: el alma humana.
Este estudio, se sitúa inexorablemente en la esencia misma de la filosofía; lugar donde se gesta, forma y nace la psicología. Solo a partir de la filosofía y de la inclusión de la psicología en el campo de las ciencias humanas, se entiende el abandono que esta hace de su objeto original de estudio en su anhelo de ser reconocida como ciencia, pero sobre todo, se conocen las fortalezas y debilidades alcanzadas por la psicología contemporánea. Hecho que la coloca en una posición sumamente favorable para transitar, más que ninguna otra ciencia, dentro de los aspectos subjetivos como objetivos de la naturaleza humana, con relación a la máxima extraída del Templo de Delfos, tarea dejada por Sócrates: «conócete a ti mismo y conocerás a los demás». Lo que se plantea, es una nueva visión científica, desde el marco de una renovada psicología filosófica; y a partir de ahí, dar el salto cuántico de la ciencia a la metaciencia.
El resultado, en la tarea de concretar la conquista del autoconocimiento, es lograr un punto de encuentro entre la naturaleza física y metafísica del ser humano.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Si el manuscrito es aprobado para su publicación, los autores mantienen los derechos de autor, pero otorgan a la revista el derecho exclusivo para su publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y difusión, tanto en el país como en el extranjero, utilizando medios impresos y electrónicos en diversas bases de datos.
Cómo citar
Referencias
Aristóteles. (1983). Acerca del alma [Trad. T. Calvo Martinez]. Editorial Gedros.
Aristóteles. (1998). Metafísica [Trad. V. García Yebra]. Editorial Gedros.
Bio Emoción. (2012, 24 de agosto). ¿Crear salud redes para que sirven las emociones? [Video, parte 1]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=9m_-_S1yG0Y Brugger, W. (2005). Tratado de filosofía. Editorial Herder.
Bunge, M. y Ardila, R. (2012). Filosofía de la psicología. Siglo XXI Editores.
Herder Editorial. (2012, 15 de mayo). Un diálogo entre filosofía y psicología [Video]. Youtube. https://
www.youtube.com/watch?v=60qch_zm_8s IntraMed. (2013, 24 de enero). Filosofía para médicos. Mario Bunge en IntraMed [Video]. Youtube. https://
www.youtube.com/watch?v=LO83LJ7OxVc Jolivet, R. (1956). Tratado de Filosofía. Ediciones Carlos Lohlé.
Kant, I. (2019). Critica de la razón pura. Editorial Taurus.
Leuridan, J. (2019). El sentido de las dimensiones éticas de la vida. Fondo Editorial USMP.
Popper, K. (1994). En busca de un mundo mejor. Editorial Paidós.
Schopenhauer, A. (2013). El mundo como voluntad y representación. Alianza Editorial.