Pandemias y su efecto en el turismo: lecciones del pasado y nuevos retos
Contenido principal del artículo
Resumen
La pandemia a causa de la COVID-19 está colocando al mundo en una crisis generalizada. Sin tratamiento ni vacuna disponible, y debido a su elevado nivel de contagio, la única estrategia posible es la contención; es decir, restringir el desplazamiento humano y establecer una cuarentena en casa y cierre de empresas y, más aún, actividades turísticas y de recreación. Medidas
que han generado enormes disrupciones económicas en el sector turismo. En el presente trabajo, se explora la intervención de los viajes y el turismo en la transmisión de infecciones y su impacto en las enfermedades epidémicas; además, cómo la pandemia está afectando al turismo en el Perú y qué organismo es clave para la recuperación durante y después de la pandemia.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Si el manuscrito es aprobado para su publicación, los autores mantienen los derechos de autor, pero otorgan a la revista el derecho exclusivo para su publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y difusión, tanto en el país como en el extranjero, utilizando medios impresos y electrónicos en diversas bases de datos.
Cómo citar
Referencias
Barrenechea, M. (2020). Coronavirus y el golpe al turismo: ¿Cómo impacta la crisis en el empleo? https:// rpp.pe/peru/actualidad/coronavirus-y-el-golpe-al-turismo-como-impacta-la-crisis-en-el-empleo-noticia1257442
Camitz, M. y Liljeros, F. (2006). The effect of travel restrictions on the spread of a moderately contagious disease.
BMC Medicine, 4(1), 32. https://doi.org/10.1186/1741-7015-4-32
Castro, J. C. (2019, 20 de diciembre). Turismo cerrará 2019 con el peor crecimiento en los últimos 17 años.
Turiweb, Noticias de Turismo y Viajes. https://www.turiweb.pe/turismo-cerrara-el-2019-con-peor-crecimiento de-los-ultimos-17-anos/
Dombey, O. (2004). The effects of SARS on the Chinese tourism industry. Journal of Vacation Marketing, 10(1), 410. https://doi.org/10.1177/135676670301000101
Mangili, A. y Gendreau, M. A. (2005). Transmission of infectious diseases during commercial air travel. The Lancet, 365(9463), 989-996. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(05)71089-8
Mason-Jones, A. J. L. C., Sinclair, D., Mathews, C., Kagee, A., Hillman, A. y Lombard, C. (2016). Cochrane Library Cochrane Database of Systematic Reviews School-based interventions for preventing HIV, sexually
transmitted infections, and pregnancy in adolescents (Review). https://doi.org/10.1002/14651858.CD006417.pub3
McKercher, B. y Chon, K. (2004). The over-reaction to SARS and the collapse of Asian tourism. Annals of Tourism Research, 31(3), 716-719. https://doi.org/10.1016/j.annals.2003.11.002
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). (2020, 23 de marzo). COVID-19: El sector turismo no está solo. https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/109877-covid-19-el-sector-turismo-no-esta-solo Moragues, D. (2006). Turismo, Cultura y Desarrollo. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://www.oei.es/historico/cultura/turismodmoragues.htm
Tapper, M. L. (2006). Emerging viral diseases and infectious disease risks. Haemophilia, 12(s1), 3-7. https://doi.org/ 10.1111/j.1365-2516.2006.01194.x
Wilder-Smith, A. y Freedman, D. O. (2003). Confronting the New Challenge in Travel Medicine: SARS. Journal of Travel Medicine, 10(5), 257-258. https://doi.org/10.2310/7060.2003.2669